Índice
ISBN 978-84-1142-000-6
© Raquel López Rilo, Leonor Cantos López, Virginia María García Sánchez
Introducción
Los sistemas educativos europeos han sufrido transformaciones a lo largo de los últimos años, en España por ejemplo con la llegada de la Democracia, hemos observado una aceleración, una unión y coordinación para avanzar hacia un objetivo común y beneficioso a nivel global.
Hacemos referencia por ejemplo a la etapa que compete de estudio, la Educación Infantil en España, como la tasa de escolarización se ha duplicado, si observamos en los últimos 20 años, siendo un nivel de carácter voluntario. La modernización en cuanto a la tecnología, las instalaciones, y la formación de los profesionales que se dedican a este ámbito educativo.
Esta modernización educativa es un proceso que se ha dado en todos los países que hemos cogido como objeto de nuestro estudio, ya que son países de Unión Europea, que trabajan por una educación cuyo objetivo persigue la equidad, igualdad para obtener resultados que nos beneficien a todos, marcando pautas y directrices para establecer una sociedad donde no exista un carácter desigual en los distinto grupos sociales. Por tanto se persigue contribuir a luchar por la creación de políticas comunes o con rasgos similares para que la participación sea homogénea hacia el proceso de transformación de la forma más apropiada posible, pues cabe destacar que hablamos de países que parten de distinta identidad cultural, política y social. Por tanto, analizaremos cada uno por la peculiaridad que lo caracteriza.
El objetivo lo centraremos en la descripción de los tres países elegidos, destacando Finlandia por las diferencias tan evidentes con respecto a nuestro país, España. Además de ser uno de los países miembros que destaca en los resultados obtenidos en el ámbito educativo de forma globalizada.
Debemos resaltar sobre todo en los objetivos estratégicos a nivel de la UE, en los que España se ha comprometido en estos últimos cinco años, actuaciones a nivel general hacia una realidad centrada en el aprendizaje permanente y la movilidad, una mejora en la calidad de la enseñanza, que se haga eficaz a través de promover la equidad, la cohesión social y siempre con la participación de la ciudadanía de forma activa. Hacemos referencia a incrementar la creatividad , la innovación en todos los niveles educativos como ha hecho Finlandia, con un sistema educativo donde la formación a través de una inversión sostenible y de calidad la han llevado a realizar un progreso eficaz y eficiente en las políticas educativas siendo una prioridad nacional, que lo distingue de los demás Estados miembros.
Las conclusiones nos llevan a desarrollar de una forma global, reflexiones tanto de la estructura de nuestro actual sistema educativo de los principios y fines sobre los que se asienta, cómo enfocar la atención en otro tipo de prioridades, dentro de las políticas educativas que serian más apropiadas o necesarias, para avanzar hacia una dirección que sea más coincidente con la de los Estados miembros, los cuales presentan mejores índices en el logro de objetivos marcados por la UE. Partiendo de una crítica constructiva, España es un país donde hemos avanzado de forma notable y positiva, pero debemos seguir buscando estrategias que nos lleven a una realidad educativa de mayor efectividad, que se invierta y se abogué por una etapa de Educación Infantil, inclusiva, igualitaria y equitativa, no en teoría sino en la práctica, donde la no discriminación y la promoción de las competencias sea transparente y coherente a la realidad social.
Las futuras políticas de los sistemas educativos europeos se deberían central en la realidad del niño, Según Tonucci, (1999) que dejen a los niños participar en la sociedad en la política, que formen parte activa de decisiones, siendo la infancia la etapa más decisiva de la vida, ya que serán los cimientos sobre los que se asienta su desarrollo y por tanto el futuro.
Índice
1. INTRODUCCIÓN
2. SISTEMA POLÍTICO EDUCATIVO ESPAÑOL
3. SISTEMA POLÍTICO EDUCATIVO FINLANDÉS
4. SISTEMA POLÍTICO EDUCATIVO FRANCÉS
5. COMPARADA DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS EDUCATIVOS EN ESPAÑA- FINLANDIA- FRANCIA
6. CONCLUSIÓN
7. ANEXO
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA