Icono del sitio Ocronos – Editorial Científico-Técnica

Educación sanitaria: inserción de los alimentos transgénicos en la sociedad

ISBN: 978-84-1142-267-3

© Farah Lahiani Hammu, Lamiae Doudouh El Hannaoui, Liliam Mohamed Mohamed, Saida Hammu Hamed

Resumen

Introducción: Aquellos alimentos que se encuadran en los alterados genéticamente son lo que más polémica generan en la sociedad. Los alimentos transgénicos no fueron aprobados desde su creación. Su historia está llena de numerosas sentencias y lo peor de todo es que esto permanece actualmente.

Objetivos: El objetivo general establecido es conocer las razones de la aceptación o rechazo de los alimentos transgénicos dentro del ámbito cultural. Como objetivo específico se propuso: conocer la polémica de los alimentos transgénicos. Y averiguar los factores culturales que determinan la elección de los alimentos.

Metodología: se centra en una búsqueda de artículos de bases ue fueron: ProQuest, PubMed, Scielo, WoS y Scopus. Para acotar la búsqueda se emplearon los Descriptores en Ciencias de la Salud y operadores booleanos. Se obtuvieron finalmente 25 artículos para la revisión.

Resultados: el hecho de alterar directamente el gen de productos alimentarios genera polémica. La intriga de si dichos productos son fiables para su consumición o no, atentan contra su avance, pero a la vez el afán por mejorarlo para propiciar una agricultura sostenible que permita eliminar la pobreza, apoya su producción. Existen varios factores culturales. Por un lado está el factor simbólico que son comportamientos, las creencias y valores que conforman una cultura Posteriormente se encuentra el factor institucional donde se establece que la función de las culturas es enlazar al individuo con un grupo. El factor técnico- económico: la cultura de la zona determinará su economía, la manera de generar los productos y de distribuirlos. Y finalmente el factor ecológico: donde la sobreexplotación del medioambiente se muestra en la producción de organismos transgénicos. Los beneficios pueden ser numerosos como hacer que sean resistentes a las condiciones meteorológicas, pero también puede llegar a ser perniciosa. Es necesario tener precauciones.

Discusión y conclusiones: la mejora de calidad de vida, el impacto medio ambiental y las políticas actuales, son lo que determinarán como se controlará y producirá los alimentos transgénicos.

Palabras clave: la cultura, alimentos transgénicos, biotecnología y política.

Introducción

La alimentación es un acto voluntario pero una necesidad fundamental en el individuo. Es un comportamiento que forma parte de todas las culturas. Es por eso que siempre ha sido importante determinar cómo, qué y cuándo se come. (Melgar, 2017)

La inquietud que los alimentos transgénicos están generando en el mundo indica la complicada circunstancia en la que se encuentran las macroindustrias, comercios internacionales e incluso el gobierno. Ciertamente dicha inquietud se debe en parte a intereses económicos. Es complicado determinar cuál será la circunstancia legal y financiera de estos productos próximamente, pero si es cierto que se ha logrado una gran divergencia en la sociedad. Sumando a todo lo anterior el hecho de que la alimentación es un pilar fundamental y del que siempre ha habido cierta preocupación sobre los alimentos consumidos, ha inducido que se cuestione el consumo de los alimentos transgénicos, siendo el centro de numerosos estudios. Para aliviar dicha problemática e intriga se realizaron estudios en base a sus efectos en el mundo, para así poder distribuirlos. (Ardinasa et al, 2019)

Desde dicho enfoque se observa la necesidad de determinar los factores que conllevan a las personas a elegir o no consumir alimentos transgénicos. La sociedad reivindica la necesidad de tener conocimientos sobre lo que se consume, debido al temor de los impactos que esto pueda llevar. Existen puntos en contra y a favor del consumo de estos. Los alimentos genéticamente modificados dan un poco de expectación en la eliminación del hambre, las condiciones de dichos alimentos y el consumo eficiente y ecológico de estos, pero también generan preocupaciones porque se observa que aquellos que lo generan, producen y exportan son los principales beneficiarios, sin contar las posibles repercusiones en la salud que puedan inducir el consumo de estos. (Larrión, 2016)

La sociedad reivindica la regulación de los alimentos comercializados, es decir, un control que permita la venta de alimentos seguros. Es cierto que no hay que pasar por alto aquellas personas que diariamente sufren por conseguir alimentos accesibles, indiferentemente de su calidad y seguridad. Por ello es importante determinar los posibles riesgos que pueda inducir el consumo de estos y fomentar la seguridad en todo el mundo. (Larrión, 2016)

Ciertamente los alimentos transgénicos son el punto de mira de investigaciones que se pueden enfocar en muchos aspectos. Es por ello que el factor cultural será fundamental en dicho trabajo para averiguar las razones de la sociedad para la selección o no de alimentos transgénicos. (Spendeler, 2005)

La antropología nos permite dar una razón de la sección de ciertos alimentos a través de la cultura. Es decir, los hábitos dietéticos vendrán determinados por las costumbres y enseñanzas de una cultura determinada. La aceptación o no de un alimento y la forma de elaboración van fuertemente asociados a la cultura. (Hinojosa, 2016)

La cultura viene definida como la suma de valores, costumbres y creencias que definen a la persona, haciendo que pertenezca a una comunidad a ojos de la sociedad. Es por ello imprescindible determinar las creencias culturales de una persona pues nos permitirá entender la manera de actuar y sus preferencias en el consumo de alimentos. La mayor parte de los alimentos que se consumen vienen determinados por la cultura a la que se pertenece. Como se dijo con anterioridad, los valores enseñados y las creencias que constituye una cultura podrán propiciar o bloquear el consumo de alimentos transgénicos. (Melgar, 2017)

El primer núcleo donde un individuo comienza a socializar y forjar su personalidad en torno a la cultura es la familia, allí determinará sus hábitos dietéticos desde edades muy tempranas. Esto no quiere decir que la familia sea el único núcleo con el que se relacione, si no el primero. El individuo se estructura en pequeñas comunidades de la localidad que actúan entorno a conceptos culturales ya generados que tienen como objetivo crear cultura. Es decir, para dichas comunidades la cultura es el la manera de llegar y también el resultado. Además, la suma de todas las comunidades da lugar a lo se denomina como estado. La problemática es que dicha estructura impide la comunicación entre las comunidades, dando lugar a la aparición de líderes. Esto genera pequeños grupos, con ideas políticas. Estos partidos son los que determinan y favorecen las leyes en contra o en pro a la inserción de alimentos transgénicos. Por dicha razón los individuos inciden en la preocupación de la distribución de estos. La sociedad incide que la aprobación de algunas leyes viene determinadas por la decisión de líderes de partidos en torno a factores económicos. (Romero et al, 2019)

Índice

  1.    RESUMEN      
  2.    INTRODUCCIÓN        
  3. .  OBJETIVOS   
  4.    METODOLOGÍA         
  5.    RESULTADOS
  6.    DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES         
  7.    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS     
Salir de la versión móvil