
ISBN: 978-84-1142-108-9
© Alba Masot Agné
Introducción
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define el Insomnio como: Vigilia, falta de sueño a la hora de dormir.
Según la medicina occidental el insomnio es la dificultad para conciliar el sueño, se refiere a la falta de sueño normal que se repite con frecuencia. Según la intensidad se podría dividir en dos categorías: ligero o profundo. La dificultad para conciliar el sueño de forma ligera, se caracteriza por dificultad para quedarse dormido o el sueño es superficial. En su faceta más profunda la persona es incapaz de quedarse dormido en toda la noche.
Según la medicina oriental el insomnio se entiende de otra forma: Este extracto puede servir para explicar el concepto:
En respuesta a una pregunta formulada por el legendario Huangdi de por qué la gente no es capaz de descansar y dormir bien, su médico, Qibo, contestó:
“Cuando los distintos sistemas de órganos internos están enfermos, la esencia no es capaz de descansar en sus lugares designados, entonces uno se acuesta pero no puede descansar. Es decir, cuando hay un desequilibrio interno y el cuerpo está utilizando recursos esenciales para corregir tal desequilibrio, una persona no es capaz de dormir”.
El sueño
El ser humano invierte un tercio de su vida en dormir. Se ha demostrado que dormir es una actividad absolutamente necesaria, ya que, durante la misma, se llevan a cabo funciones fisiológicas imprescindibles para el equilibrio psicofísico del individuo.
La duración del sueño nocturno varía de unos individuos a otros en función de la edad y oscila entre 4 y 12 horas. En general se puede decir que el tiempo ideal de sueño es aquel que nos permite realizar las actividades diarias con normalidad.
Epidemiología de la enfermedad
Según la SEN (Sociedad Española de Neurología) , entre un 25 y 35 por ciento de la población en España sufre insomnio transitorio, y entre un 10 y un 15 por ciento (más de cuatro millones de personas) lo padece de manera crónica. Según los expertos, los principales motivos de consulta de estos pacientes están relacionados con la conciliación, fragmentación o mantenimiento del sueño, despertar precoz, sensación de sueño no reparador o paradójico.
Según los expertos, los enfermos de Parkinson sufren insomnio en un 98 por ciento de los casos, y los afectados por el Alzheimer, en un 25 por ciento.
El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente y uno de los que mayor transcendencia sanitaria y social tiene. Constituye un motivo de consulta frecuente en Atención Primaria y un buen número de pacientes que consultan por primera vez es por éste motivo.
La prevalencia de este trastorno en nuestro país es similar a la de los otros países de nuestro entorno aunque no existe mucha bibliografía al respecto.
Algunos de los estudios realizados en Atención Primaria muestran que un 23% de la población general presenta alguna dificultad de sueño y un 11% refieren tener insomnio. Con la edad, la prevalencia aumenta y los estudios internacionales arrojan cifras que oscilan del 12% al 40% en mayores de 65 años.
El insomnio es más frecuente en las mujeres y también en las personas que viven solas y en las que trabajan.
La importancia del insomnio radica en las consecuencias que este tiene en la vida diurna: fatiga y alteraciones del humor, irritabilidad, ánimo deprimido, disforia o ansiedad. Todo ello conlleva un absentismo laboral y, en situaciones extremas, un aumento en los accidentes de tráfico y laborales.
Otros efectos a largo plazo incluyen una mayor tendencia a padecer depresión, ansiedad o alcoholismo. Además, en el paciente anciano, las perturbaciones graves del sueño pueden contribuir en el deterioro cognitivo y se ha observado que los tiempos de reacción se hacen más lentos y presentan una mayor dificultad para mantener el equilibrio con el incremento del riesgo de caídas.
En la consulta, es frecuente que los pacientes consulten por síntomas relacionados con la dificultad para dormir porque les dificultan sus actividades de la vida diaria, acuden quejándose de astenia, cefalea, falta de concentración, memoria, etc.
Índice
1. INTRODUCCIÓN
1.1. El sueño
1.2. Epidemiología de la enfermedad
1.3. Clínica
1.4. Causas
1.5. Insomnio y trabajo
1.6. Insomnio y envejecimiento
1.7. Insomnio en los niños y los adolescentes
1.8. Factores de riesgo
1.9. Complicaciones
1.10. Prevención
1.11. La enfermedad y sus implicaciones sociales
1.12. Pruebas y exámenes
1.13. Fisiología del sueño
1.14. Tratamiento según la Medicina Occidental
1.15. Tratamiento según la Medicina Tradicional China
1.16. Etiología y fisiopatología del insomnio según la Medicina Tradicional China
1.17. Síndromes más comunes según la Medicina Tradicional China
1.18. Diagnóstico diferencial y tratamiento según la Medicina Tradicional China
1.19. Tratamientos con Acupuntura del Insomnio
1.20. Otras técnicas de la Medicina Tradicional China: útiles para el insomnio
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Preguntas de investigación
2.2. Objetivos del estudio
3. REVISIÓN DE LA LITERATURA
3.1. Clasificación del insomnio según la revisión bibliográfica
3.2. Factores que influyen en el curso y evolución del insomnio según la revisión bibliográfica
3.3. Escalas de medición del sueño encontradas en la revisión bibliográfica
3.4. Revisiones bibliográficas
3.5. Metodología de la revisión bibliográfica
3.6. Proceso de recolección de datos
3.7. Criterios para la valoración de estudios de esta revisión
3.8. Estrategia de búsqueda para identificación de los estudios
3.9. Resultados de la revisión bibliográfica
3.10. Discusión después de realizar la revisión bibliográfica
4. MARCO TEÓRICO
4.1. La Acupuntura
4.2. El Yin y El Yang
4.3. Los Meridianos
4.4. Teoría de los Cinco Elementos
4.5. Teoría de los Órganos Zhang-fu
4.6. El concepto de QI
4.7 El concepto de Jing
4.8. El concepto de Sangre
4.9. El concepto de Líquidos Corporales
4.10. El concepto de Shen
4.11. La Medicina Tradicional China
4.12. El insomnio según la Medicina Tradicional China
5. METODOLOGÍA
5.1. Fuentes
5.2. Paradigma
5.3. Diseño del estudio
5.4. Población y muestra
5.5. Métodos de recogida de datos
5.6. Rol del investigador
5.7. Criterios de rigor
5.8. Aspectos éticos
5.9. Análisis de los datos
6. CASOS
6.1. CASO 1
6.2. CASO 2
6.3. CASO 3
6.4. CASO 4
6.5. CASO 5
6.6. CASO 6
6.7. CASO 7
6.8. Farmacología usada en los casos
6.9. Resultados
6.10. Lectura de los resultados
6.11. Conclusiones
7. BIBLIOGRAFÍA
8. ANEXOS
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5
Anexo 6