
ISBN: 978-84-1142-078-5
© Pedro Garre Andreo, Salvador Egea Penalva, José Manuel Egea Penalva, Marta Valenciano Moreno
RESUMEN
Introducción: El síndrome del túnel carpiano es la neuropatía periférica más común en la población adulta, se presenta con mayor frecuencia en el género femenino durante el periodo de vida laboral, causado frecuentemente por el uso excesivo del miembro superior. Los objetivos de este estudio pretenden comprobar la eficacia de la movilización neurodinámica realizada como tratamiento único, comparar los resultados de esta técnica en dos pacientes sintomáticas con afectación moderada del síndrome del túnel carpiano: una con cirugía y otra sin cirugía y comprobar la efectividad del tratamiento sin la realización de autoejercicios de movilización neurodinámica a domicilio.
Descripción de los casos: se ha realizado la valoración de dos pacientes previamente al tratamiento, al finalizarlo y pasados dos meses de terminarlo, evaluando la funcionalidad, sintomatología, fuerza y calidad de vida entre otras variables. Realizando un tratamiento mediante un protocolo de movilización neurodinámica liberando las interfaces mecánicas con técnicas terapia manual, movilización neurodinámica y puesta en tensión del nervio mediano en sesiones de una hora semanalmente durante ocho semanas.
Resultados: ambas pacientes obtuvieron mejorías en cuanto a la sintomatología, funcionalidad y la calidad de vida de la musculatura testada obteniendo mayor mejoría la paciente con cirugía en la mayoría de pruebas comparables.
Conclusión: La realización de movilización neurodinámica utilizada aisladamente podría ser una técnica de elección para los casos del síndrome del túnel carpiano en cualquier momento de su evolución. Los resultados indican que la técnica tiene mayores beneficios tras la realización de una cirugía con pacientes sintomáticos y podría ser válida sin necesitar la ejecución de autoejercicios de movilización neurodinámica a domicilio.
Palabras clave: Síndrome del túnel carpiano, movilización neuromeníngea, movilización neurodinámica, fisioterapia.
INTRODUCCIÓN
Definición
El síndrome del túnel carpiano (STC) se define como el conjunto de signos y síntomas que se manifiestan como resultado de una compresión, irritación o estiramiento del nervio mediano a su paso a través del túnel carpiano en la muñeca. (1) Este espacio cóncavo formado entre el hueso ganchoso y pisiforme (por el borde cubital), escafoides y trapecio (por el borde radial) y cerrado por el ligamento transverso del carpo (retináculo flexor) (2) forman el túnel carpiano por donde discurren los tendones de los músculos flexores comunes de los dedos junto con este nervio, así pues, cualquier afectación que haga aumentar el tamaño de cualquiera de estas estructuras o de sus envolturas (por ejemplo: inflamación de las vainas sinoviales, retención de líquidos, hinchazón de los tendones, etc.) pueden dar como resultado la patología del STC. (3,4)
Recuerdo anatómico
El nervio mediano nace de la fusión entre las raíces C6–T1 (5), se origina tras la unión entre la raíz lateral (C6 y C7) y la medial (C8 y T1) formando una V, de ahí desciende por la parte medial del brazo entre el braquial anterior y bíceps braquial, se une a las arterias y venas humerales formando el paquete vasculonervioso del brazo. Ya en el antebrazo viaja solo por la parte antero-medial, entre el fascículo superficial y profundo del músculo pronador redondo, continúa entre los músculos flexores comunes profundos y superficiales de los dedos por la parte media anterior del antebrazo (circunstancia que le ha llevado a tener su nombre), pasa a través del túnel carpiano y ya se divide en sus ramos terminales. Motoramente inerva a todos los músculos que se originan en la epitróclea salvo al cubital anterior, en la mano inerva a los dos lumbricales radiales y toda la musculatura tenar, menos el aductor del pulgar y el haz profundo del flexor corto. En cuanto a la sensibilidad, conforme entra en la muñeca a través del túnel del carpo aporta ramas sensitivas para el primer, segundo y tercer dedo y la porción radial del cuarto.
Índice
1. RESUMEN
2. INTRODUCCIÓN
2.1. Definición
2.2. Recuerdo anatómico
2.3. Sintomatología
2.4. Epidemiología
2.5. Etiología
2.6. Valoración del paciente con STC
2.6.1. Clasificación según sintomatología y electromiografía
2.7. Tratamiento conservador y quirúrgico actual para el STC
2.8. Movilización neurodinámica
2.8.1 Introducción
2.8.2. Efectos de la movilización neurodinámica
2.8.3. Pruebas de provocación neural
2.8.4. Precauciones y contraindicaciones
2.8.5. Estado actual en el que se encuentra
3. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO
4. DESCRIPCIÓN DE LOS CASOS
4.1. Anamnesis
4.2. Valoración del dolor
4.3. Capacidad funcional y sintomatología
4.4. Evaluación física
4.4.1. Pruebas ortopédicas
4.4.2. Comparación manual de la temperatura de ambas manos
4.4.3. Observación directa de asimetrías en miembros superiores
4.5. Valoración neurológica
4.5.1. Pruebas musculares
4.5.2. Fuerza de agarre mediante dinamometría
4.5.3. Valoración de la sensibilidad
4.5.4. Electromiografía de superficie
4.5.4.1. Fase de preparación de la piel y colocación de los electrodos
4.5.4.1. Fase de análisis electromiográfico
4.5.4.2. Protocolo del test de fuerza dinámica del miembro superior patológico
4.5.4.3. Obtención de la señal electromiográfica
4.5.4.4. Preparación de los valores recogidos para su análisis
4.5.4.5. Análisis de datos
4.6. Valoración de la neurodinamia del nervio mediano
4.6.1. Protocolo de puesta en tensión del nervio mediano
4.7. Evaluación de la calidad de vida
4.8. Evaluación continuada
4.9. Protocolo de tratamiento
4.9.1. Pruebas de provocación neural
4.9.2. Localización de las interfaces que comprometen al nervio
4.9.3. Liberación de las interfaces comprometidas
4.9.4. Técnica de masaje neurodinámico
4.9.5. Técnicas de movilización con deslizamiento del nervio
4.9.6. Técnicas de carga tensil
5. RESULTADOS
5.1. Caso clínico paciente sin cirugía
5.1.1. Historia – Anamnesis
5.1.2. Examen
5.1.2.1. Valoración del dolor
5.1.2.2. Escalas de capacidad funcional y sintomatología
5.1.2.3. Evaluación física
5.1.2.4. Valoración neurológica
5.1.2.5. Evaluación de la calidad de vida mediante el cuestionario SF-12
5.1.3. Evaluación de los resultados obtenidos
5.1.4. Intervención
5.1.5. Evaluación continuada
5.1.6. Evolución
5.1.6.1. Valoración del dolor
5.1.6.2. Escalas de capacidad funcional y sintomatología
5.1.6.3. Evaluación física
5.1.6.4. Valoración neurológica
5.1.6.5. Evaluación de la calidad de vida mediante el cuestionario SF-12
5.2. Caso clínico paciente con cirugía
5.2.1. Historia – Anamnesis
5.2.2 Examen
5.2.2.1. Valoración del dolor
5.2.2.2. Escalas de capacidad funcional y sintomatología
5.2.2.3. Evaluación física
5.2.2.4. Valoración neurológica
5.2.2.5. Evaluación de la calidad de vida mediante el cuestionario SF-12
5.2.3. Evaluación de los resultados obtenidos
5.2.4. Intervención
5.2.5. Evaluación continuada
5.2.6. Evolución
5.2.6.1. Valoración del dolor
5.2.6.2. Escalas de capacidad funcional y sintomatología
5.2.6.3. Evaluación física
5.2.6.4. Valoración neurológica
5.2.6.5. Evaluación de la calidad de vida mediante el cuestionario SF-12
6. DISCUSIÓN
6.1. Pruebas de valoración del STC
6.2. Resultados del tratamiento
6.3. Evolución
7. LIMITACIONES DEL ESTUDIO Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
8. BIBLIOGRAFÍA
9. ANEXOS