ISBN 978-84-18991-01-1
© Alea Pastor Ruiz
Resumen
El progreso científico avanza sin detención. Desde que en el año 78 naciese Louise Brown, el primer bebé probeta, han sido incontables los avances que se han conseguido en el campo de la reproducción asistida. Estos nuevos conocimientos en la clínica han ido emparejados a una abundante reflexión de diversa índole dado el uso que puede hacerse de estas técnicas.
El Diagnóstico Genético Preimplantacional es una técnica utilizada como complemento de la Fecundación in Vitro, cuyo propósito es seleccionar embriones generados en el laboratorio libres de la alteración genética o cromosómica estudiada en cada caso. Más allá de esta técnica legalmente definida existen nuevas métodos de modificación de embriones como la fecundación in vitro llamada triparental o la edición génica de línea germinal que abren un abanico de posibilidades técnicamente realizables, éticamente discutibles y legalmente no aceptadas.
Todo esto plantea numerosos interrogantes y desafíos desde el punto de vista clínico, bioético y jurídico, ya que abre un debate sobre el uso correcto de la información genética y del alcance que debe tener nuestra intervención sobre el genoma humano y las generaciones futuras.
Introducción
El progreso en los conocimientos sobre reproducción humana, con las posibilidades que presenta de aliviar el problema de la esterilidad, ha sido uno de los grandes logros de la ciencia en el último cuarto del siglo pasado.
Estos nuevos conocimientos en la clínica han ido emparejados a una abundante reflexión filosófica, psicológica, jurídica, sociológica y económica caracterizada por cierto grado de ambigüedad relacionado con el uso que puede hacerse de estas técnicas. Así, existe una separación entre lo que es técnicamente posible y lo que la sociedad acepta en un momento determinado. Los progresos científicos en el campo de la fisiología de la reproducción, en el de la genética y en el de la edición génica han ayudado a estructurar la bioética como diálogo interdisciplinario entre las ciencias de la salud y la ética y también como disciplina académica.1
El Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) es una técnica utilizada como complemento de la Fecundación in Vitro (FIV), cuyo propósito es seleccionar embriones libres de la alteración genética o cromosómica estudiada en cada caso.2 Se presenta como una forma muy precoz de diagnóstico, estudiando genéticamente los embriones antes de ser transferidos al útero y por tanto antes de la implantación.
Incluso, más allá del DGP legalmente definido existen nuevas técnicas de modificación de embriones como la fecundación in vitro llamada triparental o la edición génica de línea germinal que abren un abanico de posibilidades técnicamente realizables, éticamente discutibles y legalmente no aceptadas.
Todo esto plantea numerosos interrogantes y desafíos desde el punto de vista clínico, bioético y jurídico, pues abre un debate sobre la verdadera naturaleza y sentido de la medicina moderna, y sobre el uso correcto de la información genética y del alcance que debe tener nuestra intervención sobre el genoma humano. Porque estas técnicas no se presentan sólo como un instrumento para combatir la transmisión de patologías hereditarias, sino que, además, alrededor de la misma empieza a abrirse un abanico extraordinario de posibilidades para los seres humanos. Puede llegar a alimentar fantasías como la del bebé perfecto, la mejora de la raza, la optimización del cuerpo, etc. Detrás de todo esto está el concepto de eugenesia clásica, que busca el perfeccionamiento de la especie humana aplicando las leyes de la biología, y por tanto, uno de los peligros evidentes del desarrollo incontrolado del DGP.
Por otro lado, el derecho a tener hijos y fundar una familia se reconoció como derecho humano básico en la Conferencia Internacional sobre Desarrollo y Población celebrado en el Cairo. Pero deberían existir ciertas exigencias éticas de obligado respeto en la consecución de ese hijo, que no debe ser a cualquier precio ni por cualquier medio.3 Para el desarrollo de la libertad reproductora de aquellos padres que desean garantizar las mejores condiciones de salud para sus hijos el DGP es una técnica muy importante. Pero uno de los problemas básicos que se plantea es dónde se sitúa ética y jurídicamente el límite de la satisfacción de los deseos de los padres y las barreras de protección de la identidad genética de las generaciones futuras.
Índice
Introducción
Objetivos
Aspectos biológicos de la micromanipulación y modificación de embriones
Concepto y aplicaciones del diagnóstico genético preimplantacional
Técnicas de reemplazo mitocondrial. Fecundación in vitro triparental
Edición génica de línea germinal
Aspectos legales de la micromanipulación y modificación de embriones
Legislación sobrediagnóstico genético preimplantacional
Investigación con embriones
Datos genéticos
Discusión: de lo legalmente posible a lo éticamente discutible
Conclusiones
Bibliografía