ISBN: 978-84-18747-94-6
© Beatriz Rodríguez Corral, Ana Belén Rodríguez Corral, Isabel Macho Rodríguez
Introducción
No hay una definición oficial de Enfermería escolar, casi todas las asociaciones nacionales o internacionales han dado su versión, un concepto similar para definir su labor. La de AMECE[1], recogida por el CGE[2], sería: “el profesional que, dentro del ámbito del Centro Educativo y de acuerdo con el PEC[3], le incumbe la responsabilidad de proporcionar de forma individualizada, o en su caso, de forma coordinada dentro del equipo escolar, los cuidados propios de su competencia a los estudiantes de modo directo, integral o individualizado.
En los colegios, además, han de prestar un servicio que permita aumentar la capacidad del individuo y de la colectividad escolar, para prevenir, detectar y solucionar sus problemas de salud”.(Consejo General de Enfermería, 2018a)
Esta figura apareció hace más de 100 años, y ha ido evolucionando según las necesidades y cambios de cada época, pero el fondo es el mismo: la preocupación por mejorar la salud individual de los niños y jóvenes y a través de ello de la colectividad.
Y puede desarrollar un papel importante en el ámbito escolar si se le permite. Según el CGE (2018), tienen una serie de características que respaldan su importancia:(Consejo General de Enfermería, 2018a)
- Las/os enfermeras/os desempeñan un papel multidimensional.
- Están formadas/os para la educación y promoción de la salud en los niños y adolescentes.
- Son capaces de velar y cuidar de la salud de toda la comunidad educativa, dentro de la escuela y su entorno sociofamiliar.
- Comprenden las funciones que debe desarrollar en una sociedad multicultural.
- Tienen una completa percepción de nuestra sociedad cambiante; comprende los cambios en los problemas de salud, los conceptos y las interpretaciones de salud, así como su repercusión en niños y adolescentes.
- Promueven las interacciones sociales dentro y fuera de la escuela.
[1] AMECE: Asociación Nacional e Internacional de Enfermería en Centros Educativos, anteriormente denominada Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos.
[2] CGE: Consejo General de Colegios oficiales de enfermería de España.
[3] PEC: Proyecto Educativo del Centro.
La Enfermería escolar
Origen de la Enfermería escolar
Según evidencia escrita, este se remonta al año 1891, en Inglaterra, cuando en un Congreso internacional de higiene y demografía, el doctor Malcolm Morris mencionó que una enfermera debería visitar las escuelas de educación primaria de forma regular para hacer una revisión de los niños, él pensaba que debían hacerse revisiones porque había enfermedades infecto contagiosas que se estaban extendiendo por las escuelas. Más tarde, en 1897 se creará la Junta escolar de Londres “The London School Nurses´ Society” (Morten, 1901).
En un artículo llamado Nurses for Board Schools, escrito en 1898 en el periódico británico “The Hospital, a journal of The Medical Sciences and Hospital Administration”, se habla de esta asociación, creada con el propósito de proveer de enfermeras visitadoras de escuelas, que estarían bajo la junta escolar, con carácter semioficial y cierta autoridad. Es interesante leer un artículo de esa época, y cómo pensaban en esa sociedad de finales de siglo XIX que las enfermeras podrían ser útiles.
Pensadas especialmente para los distritos más pobres, cada enfermera tendría asignadas varias escuelas, y debería visitarlas regularmente. Sus funciones consistirían en hacerse cargo de pequeñas dolencias, como sabañones en invierno, o heridas y llagas en los pies durante todo el año. Tendrían que realizar vendajes, y hacerse cargo de lesiones triviales en cuerpos sucios o descuidados. Así como buscar alimañas en el pelo y pestañas, o problemas oculares, y debían comunicarse con padres o tutores cuando fuese aconsejable que recibiesen atención médica. (Burdett & Smith, 1898).
Índice
- INTRODUCCIÓN
- LA ENFERMERÍA ESCOLAR
2.1. Origen de la Enfermería escolar
2.2. Figura de enfermera escolar en el mundo
2.3. Figura de enfermera escolar en España
- LA SALUD DE LOS ESCOLARES
3.1. Datos demográficos
3.2. Educación para la salud en el ámbito escolar
3.3. Enfermedades crónicas más habituales en edad escolar
3.4. Hábitos de vida de los escolares, factores determinantes de salud
- Consumo de fruta y verdura
- Actividad física, sobrepeso, obesidad
- Consumo de drogas
- Relaciones afectivo sexuales
- CONCLUSIONES
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS