ISBN: 978-84-18991-85-1
© Francisca Aparicio Hernández, Ana De Miguel Serna, Martín Jesús Anunci Ros, Sonia Inglés González, Antonio Alcantud Madero, Manuel Fernández Fernández, Marta Cuenca Cegarra, Álvaro Fausto Lorca
Resumen
Introducción y objetivos: La artritis reumatoide es una enfermedad inmunológica, caracterizada por inflamación crónica de las articulaciones. Cursando con dolor, rigidez matutina, tumefacción y alteración funcional. Afecta alrededor del 1% de la población. La artroplastia es un tipo de cirugía que consiste en reemplazar una articulación dañada por una prótesis, con el fin de aliviar el dolor, la inflamación y mejorar la movilidad de los pacientes que han desarrollado cambios severos en las articulaciones por causa de la artritis reumatoide. El objetivo general de este trabajo es conocer el papel de Enfermería en el abordaje de las complicaciones derivadas de la artroplastia de cadera en pacientes con artritis reumatoide.
Metodología: Investigación cualitativa tipo estudio de un caso de una paciente de 52 años con artritis reumatoide que fue intervenida de artroplastia de cadera.
Resultados: Los resultados del estudio de caso permitieron identificar como diagnóstico principal “(00085) – Deterioro de la movilidad física r/c dolor m/p alteración de la marcha” asociado a la complicación principal “Sepsis”.
Discusión: Se ha discutido varios autores sobre la sintomatología que provoca la artritis reumatoide (dolor articular) y tratamiento (sintomático) coincidiendo con nuestra paciente. En cuanto a la artroplastia de cadera como tratamiento quirúrgico, varios autores lo recomiendan en casos donde el tratamiento conservador no ha conseguido los objetivos esperados, y el daño articular se sigue produciendo, como sucedió a nuestra paciente a estudio.
Conclusiones: El abordaje de Enfermería en los pacientes con artritis reumatoide intervenidos de artroplastia de cadera, está enfocado en dar un cuidado integral, realizando actividades enfocadas tanto a la prevención como al tratamiento de complicaciones asociadas, y fomentando el bienestar del paciente. Algunas actividades son proporcionar educación sanitaria, medidas de confort, administrar sueroterapia caliente y administrar analgesia en todas las etapas, para evitar complicaciones.
Descriptores: Artritis reumatoide, Complicaciones, Artroplastia de cadera, Papel de Enfermería, Tratamientos.
Introducción
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica de distribución mundial que está presente en más de 1,3 millones de personas. Se considera que entre el 0,5% y el 1% se da en personas menores de 60 años, y el 2% en personas mayores de 60 años. En cuanto al género, existe una correlación mujer – hombre 3:1. Esta enfermedad es más frecuente que aparezca alrededor de los 50 años.
Esta enfermedad de carácter sistémico está distinguida por provocar inflamación crónica, cursar con manifestaciones articulares, extraarticulares y comportamientos clínicos variables. Su elevada periodicidad está asociada a mayor morbilidad, incapacidad para el trabajo, deterioro de la calidad de vida y aumento de mortalidad. Provoca un gran impacto económico, este se ve manifestado a través de costos tanto directos (por consultas médicas, pruebas diagnósticas, hospitalización, entre otros) como indirectos, por incapacidad laboral.
Según Puig et al., desde un punto de vista individual, la psoriasis /artritis psoriásica (939/100.000 habitantes) y la artritis reumatoide (552/100.000 habitantes) estaban entre las enfermedades inflamatorias inmunomediadas (IMID) más prevalentes del estudio. Todas las enfermedades inflamatorias inmunomediadas, tanto a corto como a largo plazo, van a dar lugar a sustanciales niveles de morbilidad, un descenso significativo de la calidad de vida y numerosas muertes prematuras. Los pacientes con una IMID sufren un mayor riesgo de enfermedades malignas, infecciones y comorbilidades renales y cardiovasculares que contribuyen a la sobrecarga de la enfermedad. Como un primer paso para contribuir al entendimiento de las IMID y la IMID como una enfermedad en sí misma, es importante tener unas estimaciones de prevalencia fiables basándose en la población en general. En España la prevalencia considerada de artritis reumatoide está entre 0,2% y 1,1%.
Para Lopreite et al., las dos grandes articulaciones afectadas por esta enfermedad autoinmune, inflamatoria de origen inmunopatológico son la rodilla y la cadera, con una incidencia, según diferentes autores, del 65% al 90% para la primera, y del 15% al 36% para la segunda, y una alta incidencia de bilateralidad en ambas. Los pacientes que desarrollan coxartrosis secundaria a AR se muestran con caderas dolorosas, disminución de la movilidad, con una deformidad en flexión y rotación externa que es muy particular de esta patología, por lo que alrededor del 15% necesitará, en algún momento, una artroplastia total de una cadera o de ambas, esta cirugía es considerada el patrón oro en el tratamiento de la etapa final de la AR. En general, se caracterizan por una pobre calidad ósea, la presencia de protrusión acetabular (el 5% de todos los pacientes con AR), y una mayor sensibilidad frente a infecciones debido al uso frecuente de corticoides, inmunosupresores y antiinflamatorios no esteroides.
Para Yépez et al., el principal objetivo en el tratamiento de estos pacientes es reducir la progresión radiográfica del daño articular, manejar la discapacidad funcional la cual disminuye la calidad de vida y la capacidad laboral. Hay que tomar en cuenta que muchos pacientes desarrollan un daño articular importante, esto los hace candidatos a requerir un tratamiento con artroplastias totales lo que incrementaría de forma importante los costos de salud.
Según Arias de la Torre et al. a través de un estudio basado en registros de artroplastias, la artrosis fue el motivo de intervención para el 52,1% de las artroplastias, el motivo para el 40,6% fue por fracturas, y el resto fue por otros trastornos del hueso y cartílago y otros diagnósticos.
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
- INTRODUCCIÓN
- OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
- MARCO TEÓRICO
3.1. Definición y fisiopatología de la artritis reumatoide
3.1.1. Definición
3.1.2. Fisiopatología
3.2 Factores de riesgo, manifestaciones clínicas y criterios diagnósticos
3.2.1. Factores de riesgo
3.2.2 Manifestaciones clínicas
3.2.3 Criterios diagnósticos.
3.3. Tratamiento de la artritis reumatoide.
3.3.1 Tratamiento no farmacológico
3.3.2 Tratamiento farmacológico
3.3.3 Tratamiento quirúrgico
3.4 Artroplastia de cadera: Concepto e indicaciones y preparación quirúrgica
3.4.1 Concepto e Indicaciones
3.4.2. Evaluación y Preparación enfermera en la fase preoperatoria.
3.5. Descripción del procedimiento quirúrgico de la artroplastia de cadera
3.6. Clasificación de las complicaciones derivadas del procedimiento de artroplastia de cadera.
3.6.1. Complicaciones preoperatorias
3.6.2. Complicaciones intraoperatorias
3.6.3. Complicaciones postoperatorias
- METODOLOGÍA
4.1. Diseño
4.2. Sujeto del estudio
4.3. Ámbito y Periodo del estudio
4.4. Procedimiento de recogida de información
4.4.1. Fuente de información
4.4.2. Procedimiento de información
4.5. Procesamiento de los datos
- RESULTADOS
5.1 Descripción del caso
5.1.1. Valoración del caso
5.2. Plan de Cuidados
- DISCUSIÓN
6.1. Limitaciones
- CONCLUSIONES
- REFERENCIAS