ISBN 978-84-18991-81-3
© Martín Jesús Anunci Ros, Sonia Inglés González, Antonio Alcantud Madero, Manuel Fernández Fernández, Marta Cuenca Cegarra, Álvaro Fausto Lorca, Francisca Aparicio Hernández, Ana De Miguel Serna
Resumen
Introducción: La atención a patologías psiquiátricas en los servicios de urgencias generales son muy frecuentes y se caracterizan por ser una situación donde la persona tiene un trastorno del pensamiento, afecto o de conducta y el mismo o la sociedad consideran que necesita atención inmediata.
Objetivos: El objeto de nuestro estudio es profundizar y justificar la necesidad de proveer a los Servicios de Urgencias generales de un enfermero especialista en Salud Mental.
Metodología: Se realizó un estudio cualitativo basado en un estudio de caso clínico acontecido en octubre de 2020, complementado con una revisión de la literatura de tipo descriptivo de los últimos 5 años (2015-2020) a través de las bases de datos Ebsco Host, PubMed, Scielo, Redalyc, Cuiden, y BVS, utilizando los descriptores Enfermería, Salud Mental, Urgencia; Psiquiatría, Covid – 19, Historia, España, Competencias, Intervenciones.
Resultados: Tras la realización de un proceso de Enfermería se estableció como diagnóstico principal: [00128] Confusión aguda r/c alteración del funcionamiento cognitivo m/p alucinaciones. Para darle validez científica al resultado, se realizó una comparación del caso con la evidencia científica actual, obteniendo las conclusiones esperadas.
Discusión y limitaciones: Si bien los Servicios de Urgencias generales tienen recursos para el abordaje del paciente psiquiátrico, la figura de la Enfermería especializada en salud mental en estas unidades se reconoce como importantes, siendo determinantes las competencias de estos profesionales a la hora de la atención y cuidado de los pacientes con enfermedades mentales. Las limitaciones han sido la dificultad de recogida de la información y la falta de evidencias encontradas en España.
Conclusiones: Las enfermedades mentales son muy comunes, por lo que surge la necesidad de la implantación de un/una enfermero/a especializada en Salud Mental en los servicios de urgencias hospitalarias.
Descriptores: Salud Mental, Urgencias, Enfermería, Psiquiatría, Historia, España, COVID – 19, Intervenciones, Competencias.
Índice
RESUMEN
- INTRODUCCIÓN
- OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
- MARCO TEÓRICO
3.1. Patologías psiquiátricas más comunes en Urgencias
3.1.1. Paciente suicida
3.1.2. Depresión
3.1.3. Ansiedad 30
3.1.4. Trastorno disociativo
3.1.5 Trastorno de conversión
3.1.6. Trastorno de adaptación
3.1.7. Agitación, violencia
3.1.8. Psicosis aguda
3.1.9. Manía
3.1.10 Esquizofrenia
3.1.11. Delirio
3.1.12. Demencia
3.1.13. Alcoholismo
3.2. Competencias necesarias de Enfermería en salud mental
3.2.1. Antecedentes históricos
3.2.2. Concepto de Enfermería psiquiatría
3.2.3. Ámbito de actuación de la Enfermería psiquiátrica
3.2.4. Actuación de Enfermería psiquiátrica en Urgencias
3.2.5. Salud mental en pandemia COVID-19
3.2.6. Actuación sanitaria durante la pandemia COVID-19
- METODOLOGÍA
4.1. Diseño
4.2. Sujeto del estudio
4.3. Ámbito y Periodo del estudio
4.4. Procedimiento de recogida de información
4.4.1. Fuente de información
4.4.2. Procedimiento de información
4.4.3. Procesamiento de los datos
- RESULTADOS
5.1. Descripción del caso
5.1.1 Valoración del caso según los patrones de Majory Gordon.
5.2. Plan de cuidados
5.2.1 Diagnósticos de Enfermería alterados
5.2.2. Priorización del Diagnóstico de Enfermería Principal, mediante una red de razonamiento crítico basado en el Modelo ÁREA
5.2.3. Justificación del DxE Principal
5.3. Problemas de colaboración (PC) / Riesgo de complicación (RC)
5.3.1. Priorización del Riesgo de Complicación Principal, mediante una red de razonamiento clínico basado en el Modelo ÁREA
5.3.2. Justificación del RC Principal
5.4. Planificación
5.4.1. Planificación del DxEP
5.4.1.1. Resultados (NOC)
5.4.1.2 Intervenciones (NIC)
5.4.2. Planificación del RCp
5.4.2.1. Resultados (NOC)
5.4.2.1. Intervenciones (NIC)
5.5. Ejecución
5.5.1. Cronograma de intervenciones/actividades
5.5.2. Redacción
5.6. Evaluación
5.6.1. Evaluación del resultado del DxEp
5.6.2. Evaluación del resultado del RCp
5.7. Reflexión enfermera, pensamiento crítico
5.8. Anexo
- DISCUSIÓN
- CONCLUSIONES
- REFERENCIAS
ANEXOS