
ISBN: 978-84-1142-111-9
© María Sheila Correa García, Raquel Braojos Pérez
Resumen
El catéter venoso central (CVC) tiene una función destacada en el acceso vascular para la Hemodiálisis. Estadísticamente, más de la mitad de los enfermos renales con un tratamiento renal sustitutivo, se someten a hemodiálisis a través de un CVC, acceso que se asocia con infecciones relacionadas con el catéter, aumento de las hospitalizaciones de los pacientes y muerte debido a la infección. Para combatirlas, han surgido iniciativas, con un aumento de conjunto de pruebas sobre el cuidado del acceso vascular.
Objetivos: Realizar una búsqueda bibliográfica para analizar los estudios disponibles sobre, las actuaciones de Enfermería para la prevención de las infecciones en los catéteres venosos centrales para el tratamiento de hemodiálisis.
Metodología: Se ha realizado una revisión sistémica en las bases de datos científicas: PubMed, Web of Sciencie, Scopus, CINAHL, Google Académico, Scielo, Cuiden, Sciencie Direct y Enfermería al día, a través de la Biblioteca de la Universidad de Granada y, también se ha utilizado el método de búsqueda NNN Consult.
Resultados: La elección ha sido de 17 artículos según los criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos que corresponde al objetivo de la revisión.
Discusión: Los estudios seleccionados contienen actuaciones efectivas y no efectivas para la prevención de las infecciones en los catéteres venosos centrales por parte de la Enfermería, la implantación de protocolos en los centros de diálisis donde se realice un tratamiento de Hemodiálisis.
Conclusión: Se concluye que, dentro del marco de los profesionales de la salud, entre los que se encuentra el tratamiento de Hemodiálisis con CVCs, está la Enfermería, donde como profesional ha de estar continuamente actuando siguiendo unas atenciones que incluyen habilidades y conocimientos, aplicando en esas atenciones, orden de clasificar los esfuerzos y administrar los recursos para la realización o cumplir unos objetivos.
Palabras clave: Hemodiálisis, procesos Enfermería, complicaciones: infección catéter venoso central, cuidados enfermeros.
Protocolos de actuación de Enfermería en hemodiálisis
Introducción
La enfermedad renal crónica (ERC) en los últimos 10 años ha tenido un aumento de un 30% de pacientes renales, en España y, año tras año continua con su progresión, donde la prevalencia en el año 2019 alcanzaba el número de 1.367 personas por millón de población (pmp) y con casi 65.000 las personas que se encuentran en tratamiento de diálisis o hemodiálisis (HD) y de trasplante renal para sustituir la función que debería ejercer los riñones, según desprende los datos de este mismo año en el Registro Español de Enfermedades Renales (REER).
Un tratamiento de hemodiálisis (HD), para que se pueda realizar, precisa de un acceso vascular siendo la fístula arteriovenosa nativa (FAVn) el acceso de preferencia frente a la fístula arteriovenosa protésica (FAVp) y el catéter venoso central (CVC), ya que la primera mencionada anteriormente, presenta tasas de complicaciones de riesgo, tales como las infecciones y la trombosis, muy inferiores frente a los otros accesos venosos, pero con el inconveniente de que, en su tasa de maduración, tiene unos niveles bajos, y las recomendaciones actuales aconsejan que para entrar en un programa para un tratamiento renal sustitutivo (TRS) y poder realizarle una HD, la FAVn debe tener una maduración de casi el 80%, donde existe un alto índice de que esta maduración no ocurra, usando como alternativa la FAVp o un CVC, a pesar de que este último, tenga un aumento de morbimortalidad por alto riesgo de complicaciones, frente a la FAVp. La inmaduración de una FAVn es una de las causas por las que se utiliza un CVC que, aun teniendo un índice de morbimortalidad elevado en las complicaciones de riesgo con respecto a las FAVs, sigue siendo un acceso vascular (AV) esencial para los especialistas y servicios de nefrología, que se realiza, bien de manera urgente como una técnica de depuración sanguínea extracorpórea (como la HD en pacientes que presentan situaciones clínicas graves como la hiperpotasemia o edema agudo de pulmón, entre otros) y la terapia con inmunoglobulinas (plasmaféresis) ya que ellos mismos las pueden canalizar en la propia cama del enfermo y utilizar de manera inmediata después de canalizarla, o bien, en los pacientes que tienen el lecho vascular agotado, posibilitando disponer de un acceso definitivo. Las FAV y los accesos vasculares semipermanentes se prefiere que sean realizadas por el cirujano vascular, bajo condiciones de seguridad quirúrgicas adecuadas.
Índice
ABREVIATURAS
RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Tipos de catéter venoso central
1.2. Catéter venoso central no tunelizado (CVCnT)
1.2.1. Características
1.2.2. Material
1.2.3. Longitud y Calibre
1.3. Catéteres tunelizados (CVT) o semipermanentes
1.3.1. Características
1.3.2. Material
1.3.3. Indicaciones
1.4. Colocación del catéter
1.5. Complicaciones tardías CVC en HD: infecciones
1.6. Indicadores para la retirada de un catéter venoso central (CVC)
1.7. Recomendaciones en la prevención de la infección relacionada con el catéter.
1.8. Mantenimiento del catéter venoso central (CVC)
1.9. Signos de alerta en la infección del catéter venoso central
2. JUSTIFICACIÓN
2.1. Cuidados de Enfermería
2.2. Estrategias o procesos de Enfermería
3. OBJETIVOS
4. METODOLOGÍA
4.1. Método de búsqueda NNN Consult
4.2. Estrategias de búsqueda bibliográfica
4.3. Palabras clave
4.4. Estrategia de búsqueda
4.5. Criterios de inclusión
4.6. Criterios de exclusión
4.7. Diagrama
5. RESULTADOS
6. DISCUSIÓN
7. CONCLUSIÓN
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
9. ANEXOS