ISBN 978-84-18991-41-7
© Rafael González Velasco, Lorena Castillo Muñoz, David Morillas Pedrajas
Resumen
Introducción: A pesar de que las Unidades de Cuidados Intensivos fueron creadas para salvar la vida de los pacientes que presentan graves complicaciones, existen casos en los que dichos tratamientos se vuelven fútiles. Es aquí donde surge la Limitación de Terapias de Soporte Vital, y en la cual los Cuidados de Enfermería se reorientan hacia una perspectiva paliativa, surgiendo como un verdadero reto para la humanización de los Cuidados de Enfermería debido a los dilemas morales que suscitan.
Objetivo: Analizar la limitación de terapias de soporte vital en relación a aquellos factores de humanización en los Cuidados de Enfermería en pacientes críticos ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos.
Metodología: Revisión Sistemática de la literatura científica publicada a partir del 2.011, a través de búsquedas bibliográficas en las principales bases de datos: PubMed, Biblioteca Cochrane Plus, Cuiden, CINAHL, Web Of Science y Scopus basada en una pregunta PICO utilizando los principales DeCS y MeSH.
Resultados: Seleccionados 18 artículos tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Entre los tipos de estudios encontramos revisiones sistemáticas, estudios cualitativos, estudios cuantitativos y estudios de cohortes, procedentes de España, Reino Unido, Chile, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Países Bajos y Dinamarca.
Discusión: Tras la revisión de la literatura seleccionada, se expresa que Enfermería no es tenida en cuenta a la hora de instaurar alguna medida de Limitación de Terapias de Soporte Vital. Este hecho, junto a algunos factores como la formación recibida en materia de ética, pueden afectar a la calidad de los cuidados al final de la vida.
Conclusión: Es necesario adoptar las medidas del proyecto Unidad Cuidados Intensivos para la humanización de los cuidados en la etapa al final de la vida. Enfermería, aunque apenas es consultada para la instauración de medidas de limitación, es una figura clave en la humanización de los cuidados del paciente con Limitación de Terapias de Soporte Fundamental. El nivel de protocolización de la limitación de terapias de soporte vital en las Unidades de Cuidados Intensivos es muy escaso.
Palabras Clave: Withholding Treatment, Nursing Care, Humanism, Ethics, Nursing.
Introducción
En la actualidad, los Cuidados de Enfermería giran en torno a una visión humanista del propio cuidado. El paciente presenta un especial estado de vulnerabilidad, sobre todo, si se encuentra ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Estos pacientes presentan muchísima complejidad, debido a que nos encontramos en una unidad de soporte vital, donde se utilizan tecnología avanzada y tratamientos bastantes agresivos (canalización de catéteres y drenajes, sedación, intubación, terapias de reemplazo renal…).
Son muchas las ocasionas, en las que las terapias de cuidados y medidas de soporte no ofrecen los resultados esperados ni tampoco una opción real de supervivencia ante una patología incurable o una situación de salud límite. Y es que la tecnología, y la ciencia de la salud avanza a un ritmo frenético que nos permite cada día que pasa intervenir en mayor grado en el proceso de salud-enfermedad. Todo tratamiento que se instaura en el paciente, suele presentar un riesgo. Y la ciencia de la salud se basa en un constante juicio ético-clínico de lo que supone la instauración de un tratamiento: balance entre el riesgo/beneficio del mismo. En estos casos, estas medidas, suponen un tratamiento fútil en el que se prolonga el sufrimiento del propio paciente, convirtiéndose de esta forma en algo totalmente desaconsejado. Este hecho vulnera el principio bioético de no maleficencia.
La pregunta en este ámbito es clara cuando entra en conflicto diversos valores morales: Todo lo técnicamente posible, ¿es éticamente correcto?
Índice
- Resumen
- Introducción
1.1. Justificación: ¿Por qué protocolizar la limitación de terapias de soporte vital en Enfermería?
1.2. Conceptualización
1.3. Situación Actual
1.4. Limitación de Terapias de Soporte Vital y Ética
1.4.1. Dilemas Éticos derivados de Acción de Omisión de tratamiento Vs. Retirada.
1.4.2. Construcción del Yo Cuidador, la razón de ser de Enfermería
- Objetivos
3.1. Objetivo Principal
3.2. Objetivos Específicos
- Metodología
4.1. Análisis de la Calidad de los Estudios.
- Resultados
5.1. Resultados Lectura Crítica con Metodología CASPe
- Discusión
6.1. Humanizando los Cuidados de Enfermería al Final de la Vida
6.2. Rol de Enfermería: Estrés emocional, Capacidad de Toma de Decisiones y Formación en Aspectos Éticos
6.2.1. Estrés emocional.
6.2.2. Capacidad de Toma de Decisiones: Participación Enfermera en LTSV.
6.2.3. Formación en Ética.
6.3. Grado de Protocolización.
- Conclusiones
- Bibliografía