
ISBN: 978-84-1142-199-7
© Karima Burrahay-Anano Hach-Dris
Introducción
Para la mujer, el embarazo es un largo y especial viaje. Es un camino donde aspectos físicos, psicológicos y sociales están implicados para convertirse en madre, redefinir las relaciones familiares y tener la responsabilidad de cuidar y amar al hijo.
Según indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), todas las mujeres embarazadas y recién nacidos del mundo deben recibir una atención de calidad durante el embarazo, el parto y el periodo postnatal. En la atención de la salud reproductiva, la atención prenatal abarca importantes funciones de atención de la salud, como la promoción, el cribado y el diagnóstico, y la prevención de enfermedades.
Para conseguir lo establecido por la OMS, es fundamental contar con servicios de obstetricia de calidad. Un servicio de obstetricia de calidad es el que dispone de una infraestructura adecuada y personal competente. Para ello, es indispensable, además de dicha infraestructura, la correcta formación del personal sanitario. Esta formación, permite ofrecer unos cuidados durante el trabajo de parto y el parto propiamente dicho, con calidad y calidez humana, sin dejar atrás las bases científicas y de salud para llevar a la mujer a un proceso exitoso y satisfactorio para ella y el recién nacido.
Enfermería, dentro del servicio de tocoginecología, brinda cuidados hacía la mujer en lo relacionado con el proceso de embarazo, parto y puerperio, pero también atiende al ciclo vital de esta en sus diferentes fases: salud reproductiva, climaterio y sexualidad.
El profesional de Enfermería, debe apoyar a la madre, a su hijo y a la familia, garantizando la seguridad y el bienestar, además de ayudar a la mujer a vivir el embarazo y el parto como una experiencia positiva de crecimiento y maduración.
Enfermería es una figura esencial no solo en la atención y recuperación de la paciente que experimenta estos procesos, sino también para la prevención y promoción de su salud.
Capítulo 1. Tareas de la Enfermería Obstétrico-Ginecológica
Dentro de las principales tareas del profesional de Enfermería obstétrico-ginecológico se encuentran:
- Ofrecer asesoramiento y ayuda a las mujeres durante la preconcepción (planificación familiar) y durante el periodo pre y posparto.
- Ofrecer cuidado y manejo del embarazo y el nacimiento, antes y después del parto.
- Monitorizar el estado de la madre y del feto en la etapa del embarazo y durante el parto.
- Detectar signos que alerten de embarazo anormal o potencialmente anormal que precisen remisión a un médico.
- Asesorar a la mujer sobre aptitudes maternales y el cuidado y alimentación del bebé.
- Impartir clases sobre salud, fomentando de esta manera la salud maternal e infantil.
- Brindar ayuda psicológica durante el embarazo.
- Coordinar el cuidado y la asistencia maternal facilitado por otros profesionales.
El profesional de Enfermería obstétrico-ginecológico debe poseer conocimientos sobre:
- Analgésicos: los medicamentos usados para aliviar el dolor en diferentes casos médicos.
- Ética profesional: normas, procedimientos morales, cuestiones éticas y obligaciones específicas del profesional sanitario, así como el respeto de la dignidad humana, la autodeterminación, el consentimiento informado y la confidencialidad del paciente.
- Embarazo: proceso de concepción y desarrollo del feto en el útero materno, síntomas del embarazo, riesgos y complicaciones, enfermedades y el calendario del parto.
- Lactancia: fisiología y funcionamiento del pecho en el periodo de lactancia, asesorando a la mujer durante el embarazo y el posparto.
- Preparación para la paternidad: cambios y aspectos psicológicos que afectan a los padres tras el nacimiento.
- Preparación para el parto: procedimientos a seguir para asistir el parto y los equipos técnicos necesarios en obstetricia.
- Psicología: comportamiento y rendimiento humano con las diferencias individuales de capacidad, personalidad, intereses, aprendizaje y motivación.
- Epidemiología: incidencia y distribución en el control de las enfermedades. Investigación de la etiología, transmisión y brotes de enfermedades, comparando los efectos del tratamiento.
- Higiene en establecimientos de salud: procedimientos relacionados con mantener un entorno higiénico en un establecimiento de salud, como hospitales y clínicas, pudiendo ir desde el lavado de manos hasta la limpieza y desinfección de equipos médicos y los métodos de control de infecciones.
- Legislación sobre asistencia sanitaria: derechos y responsabilidades del paciente, del profesional de la salud y las posibles repercusiones y procesos penales relacionados con la mala praxis o negligencia médica.
- Educación sexual: ofrecer asesoramiento e información relacionada con la reproducción sexual humana, las relaciones emocionales entre compañeros sexuales, el control de natalidad y la sexualidad humana en general.
- Puerperio: posibles problemas y cambios que pueden producirse durante el período de seis semanas tras el parto.
- Protección jurídica tras el parto: aspectos jurídicos con relación a la cobertura maternal ofrecida a la madre tras el parto.
- Embriología: desarrollo normal del embrión, etiología de las anomalías de desarrollo y el historial natural de anomalías diagnosticadas antes del nacimiento.
- Dietética: nutrición humana y modificación de la dieta para optimizar la salud en entornos clínicos.
- Educación sanitaria: factores que atañen a la salud y el enfoque educativo, ayudando a las personas en la toma decisiones que les permitan mantener una vida sana.
- Técnicas de relajación: métodos y técnicas para aliviar el estrés.
- Patología del sistema reproductivo femenino: cáncer de ovarios, vulva y vagina, enfermedad inflamatoria pélvica, quistes de ovario y enfermedades placentarias.
- Anatomía humana: estructura y función humanas, sistemas musculoesquelético, cardiovascular, respiratorio, digestivo, endocrino, urinario, reproductor, tegumentario y nervioso.
- Neonatología: diagnóstico y tratamiento del recién nacido.
- Parto: síntomas y signos del parto, expulsión del bebé, complicaciones y el parto prematuro.
Índice
Introducción
Capítulo 1. Tareas de la Enfermería Obstétrico-Ginecológica
Capítulo 2. Aparato Reproductor Femenino
Capítulo 3. Gestación
Capítulo 4. El periodo Prenatal
Capítulo 5. Adaptación Materna: Modificaciones Anatomofuncionales Inducidas por el Embarazo
Capítulo 6. Enfermedades Relacionadas con el Embarazo
Capítulo 7. Factores que Producen el Parto
Capítulo 8. Evolución Clínica del Parto Fisiológico y Tipos de Parto
Capítulo 9. Cuidados de Enfermería para Fortalecer la Lactancia Materna
Bibliografía