• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » La Enfermería de Urgencias: diagnósticos, objetivos y actividades

La Enfermería de Urgencias: diagnósticos, objetivos y actividades

mayo 30, 2022

enfermeria-urgencias

ISBN: 978-84-1142-037-2

© Asmae Amar Hamed

 

Introducción

La importancia a la atención sociosanitaria de urgencias ha crecido en las últimas décadas. Un correcto triaje es considerado un pilar vital para determinar la prioridad del paciente. Una capacidad de respuesta rápida es fundamental para el éxito de los servicios de urgencias hospitalarias y, a día de hoy, los profesionales de Enfermería son figuras imprescindibles tanto para el triaje como para la puesta en marcha de protocolos de actuación.

Actualmente, los cuidados personales han ganado mucha importancia, ya que el trato humano ha pasado a ocupar el primer plano. Una batería de preguntas que permita juzgar correctamente el grado de gravedad del paciente y un respeto a la persona poniéndola como elemento central, son los dos principios básicos para los profesionales sanitarios, especialmente aquellos que atienden a las urgencias.

Adquirir habilidades y experiencia para tratar las distintas alteraciones del paciente y un adecuado conocimiento de los protocolos de actuación, proporciona una atención y cura distinta por parte del profesional. Todo esto hace que el foco de atención esté puesto en la conexión humana para avanzar en el diagnóstico.

Enfermería, como profesional sanitario imprescindible dentro de los servicios de urgencias, debe ofrecer unos cuidados de calidad basados en diagnósticos y actividades enfermeras para poder llegar a la pronta recuperación del paciente. En función de la patología y el diagnóstico de Enfermería establecido, las actividades irán encaminadas en un sentido u otro. El profesional de Enfermería debe tener los conocimientos adecuados y necesarios para poder llevar a cabo dichas actividades de una forma eficaz, eficiente y efectiva.

 

Capítulo 1. Atención inicial en heridas y quemaduras

Heridas

ACTUACIÓN INICIAL EN EL MANEJO DE LAS HERIDAS

Gravedad de la lesión:

 Valorar la presencia de hemorragia activa.
 Valorar la lesión para buscar presencia de lesiones neurovasculares asociadas (regla de las 5P: dolor, palidez, pulso, parestesia, parálisis).
 Realizar la historia clínica.

Clasificación de la lesión en:

 Gran urgencia: riesgo importante para la vida del paciente o de la extremidad afectada.
 Urgencia: lesiones que precisan de sutura, desbridamiento o extracción de cuerpos extraños. – No urgentes: abrasiones, contusiones simples, heridas simples.

 

DIAGNÓSTICO Y ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

1. Riesgo de infección relacionado con destrucción tisular y aumento de exposición ambiental.

El principal objetivo que persigue Enfermería en este diagnóstico es evitar la aparición de infección de los tejidos.

Actividades a realizar:

 Limpieza de la herida con suero salino y antiséptico jabonoso. Realizar una manipulación aséptica.
 Oclusión de la herida ubicada en un área de contaminación probable (manos y pies).
 Control de la vacunación antitetánica.
 Administrar antibioterapia si estuviera prescrita.
 Controlar la temperatura corporal.

2. Riesgo de alteración de la temperatura corporal por defecto relacionado con el traumatismo.

El principal objetivo que persigue Enfermería en este diagnóstico es mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.

Actividades a realizar:

 Monitorizar las constantes.
 Retirar la ropa húmeda o mojada.
 Cubrir al paciente.

3. Alteración de la perfusión tisular periférica relacionada con déficit de aporte sanguíneo.

El principal objetivo que persigue Enfermería en este diagnóstico es mantener o restablecer perfusión tisular.

Actividades a realizar:

 Monitorizar las constantes.
 Valorar el relleno capilar y la sensibilidad.
 Controlar la hemorragia: presión directa, colocación de vendaje compresivo, elevación, compresión arterial o ligadura del vaso sangrante.
 Suturar la herida seleccionando una sutura acorde a la localización y profundidad.
 Administrar oxigenoterapia si existe hemorragia importante.

 

Índice

Introducción

Capítulo 1. Atención inicial en heridas y quemaduras

1. 1 Heridas
1. 2 Quemaduras

Capítulo 2. Alteraciones del aparato circulatorio

2. 1 Emergencia hipertensiva
2. 2 Infarto agudo de miocardio
2. 3 Parada cardiorrespiratoria

Capítulo 3. Alteraciones del aparato respiratorio

3. 1 Crisis asmática
3. 2 Neumotórax
3. 3 Hemotórax
3. 4 Insuficiencia respiratoria aguda

Capítulo 4. Alteraciones abdominales

4. 1 Dolor abdominal

Capítulo 5. Alteraciones del sistema renal

5. 1 Hematuria
5. 2 Cólico nefrítico
5. 3 Insuficiencia renal aguda

Capítulo 6. Alteraciones neurológicas

6. 1 Crisis convulsivas
6. 2 Coma
6. 3 Accidente cerebrovascular agudo (ACVA)

Capítulo 7. Alteraciones del sistema musculoesquelético

7. 1 Cervicalgia
7. 2 Dorsalgia
7. 3 Lumbalgia aguda
7. 4 Lumbociática

Capítulo 8. Alteraciones endocrinometabólicas

8. 1 Hipoglucemia
8. 2 Hiperglucemia hiperosmolar no cetósica
8. 3 Cetoacidosis diabética

Capítulo 9. Alteraciones de la conducta

9. 1 Síndrome confusional agudo
9. 2 Intento autolítico

Capítulo 10. Atención inicial en crisis anafiláctica

Capítulo 11. Atención inicial en las intoxicaciones

Capítulo 12. Atención inicial al paciente agredido

Bibliografía

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil