
ISBN: 978-84-1142-250-5
© Leticia Álvarez Fernández, Carlos Filipe da Silva França
PARTE 1: EPILEPSIA Y MUJER
Introducción
La epilepsia es una enfermedad neurológica frecuente que afecta a la población femenina a nivel mundial, con una prevalencia estimada de 6.85 casos por 1000 mujeres. La influencia que ejercen sobre ella las hormonas sexuales y su variabilidad a lo largo del ciclo menstrual y las diferentes etapas de la vida como la pubertad, embarazo y menopausia suponen un reto sobreañadido a su manejo. Es necesario reconocer la relación entre los cambios hormonales y la interacción con la medicación antiepiléptica para anticiparse y asegurar un buen control de las crisis epilépticas.
Epilepsia y fertilidad
Los efectos de la epilepsia y de los fármacos antiepilépticos en el ciclo reproductivo son complejos. En mujeres con epilepsia activa se ha visto una fertilidad reducida y más alteraciones endocrinas y ginecológicas (como amenorrea, irregularidades menstruales, síndrome de ovario poliquístico o menopausia precoz), si bien estos datos no son consistentes en todos los estudios. Un factor también a tener en cuenta es la influencia que ejercen los de factores psicosociales, especialmente en mujeres con epilepsia, en la fertilidad.
Fisiología y fisiopatología
Ciclo menstrual:
El ciclo menstrual está regulado por el eje hipotálamo-hipófisis-ovario. Las neuronas del hipotálamo secretan a pulsos hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). Ésta estimula la secreción en la hipófisis de hormona estimulante del folículo (FSH) y de hormona luteinizante (LH). La FSH estimula la maduración de los folículos ováricos (fase folicular), y la secreción de estrógenos, fundamentalmente estradiol. El pico de estradiol produce la liberación del folículo dominante (fase ovulatoria). Progresivamente los niveles de estradiol disminuyen por la retroalimentación negativa que ejercen sobre la FSH en la hipófisis. A nivel del hipotálamo ejercen retroalimentación positiva y estimulan la secreción de GnRH y ésta de LH, que favorece la conversión del folículo a cuerpo lúteo (fase lútea). El cuerpo lúteo produce progesterona, que inhibe la GnRH, la LH y la FSH. El cuerpo lúteo va degenerando y los niveles de estradiol y progesterona disminuyen progresivamente dando lugar a la menstruación (fase menstrual). Los niveles bajos de progesterona provocan que la GnRH aumente, repitiéndose el ciclo.
Habitualmente el ciclo menstrual tiene una duración de 28 días (rango de 24 a 35 días). Por consenso en un ciclo de 28 días el primer día representa el inicio de la menstruación y el decimocuarto el de la ovulación (-14), que es casi constante que ocurra dos semanas antes de día de la menstruación, aun en ciclos de más de 28 días.
Factores hormonales:
La progesterona cruza fácilmente la barrera hematoencefálica y principalmente tiene un efecto neuroinhibitorio de forma indirecta a través de sus metabolitos, como la alopregnalona. La alopregnalona actúa sobre los receptores del ácido gamma aminobutírico del tipo A (GABA A), potenciando su efecto inhibitorio. En modelos animales se ha visto que disminuye el fenómeno de kindling o “encendido”, aumenta el umbral convulsivo en electroshock, disminuye las anomalías interictales en el EEG y aumenta los niveles de GABA. Si bien la acción directa de la progesterona sobre los receptores de progesterona y algunos metabolitos podrían tener efectos excitatorios a través de receptores AMPA.
Con respecto a los estrógenos, el estradiol fundamentalmente aumenta la excitabilidad y disminuye el umbral convulsivo, especialmente sobre las neuronas piramidades CA1 excitatorias del hipocampo, a través del efecto glutamatérgico y los receptores NMDA.
En la mitad de la fase lútea, en la cual se concentran mayores cantidades de progesterona, es el periodo donde se produce mayor efecto protector ante las crisis. Al finalizar la fase lútea y disminuir los niveles, por el contrario, es cuando aumenta el riesgo.
Índice
Parte I: epilepsia y mujer
I. Introducción
II. Epilepsia y fertilidad
II. 1. Fisiología y fisiopatología
– Ciclo menstrual
– Factores hormonales
II. 2. Antiepilépticos
III. Epilepsia catamenial
IV. Anticoncepción
V. Epilepsia y preconcepción
VI. Embarazo
VI. 1. Epilepsia y embarazo
VI. 2. Elección de tratamiento
VI. 3. Malformaciones
VI. 4. Debut de crisis durante el embarazo
VII. Parto
VIII. Lactancia
IX. Cuidados del recién nacido
X. Menopausia
XI. Conclusiones
Parte II: epilepsia en edad avanzada
I. Introducción
II. Etiología
III. Presentación clínica
III. 1. Forma de presentación
III. 2. Síntomas
IV. Diagnóstico
V. Diagnóstico diferencial
VI. Pronóstico
VII. Manejo y tratamiento
VII. 1. Cambios fisiológicos en el anciano
VII. 2. Farmacocinética y farmacodinamia
VII. 3. Interacciones
VII. 4. Comorbilidades
VII. 5. Consideraciones generales
VII. 6. Selección del tratamiento
VII. 7. Epilepsia fármaco-resistente
VIII. Conclusiones
IX. Bibliografía