
ISBN: 978-84-1142-381-6
© Marta Alaiz Borrell, Lidia Royo Gutiérrez, Marta Nayara Sanjuán Urrea, Sheila Pola Sáez, Patricia Cia Puyuelo, Isabel Loizu Martí
Resumen
La depresión posparto es una de las patologías psiquiátricas más frecuentes en la etapa postnatal, encontrando una mayor prevalencia entre las madres adolescentes. Esta patología puede provocar, además, el abandono de la lactancia materna. Así que, la depresión posparto tiene repercusiones negativas hacia la madre y el bebé, por lo que es un problema que debemos priorizar y abordar de la mejor manera posible. Todo esto hace plantearnos cómo podemos mejorar el estado emocional de estas madres, mediante la actuación por parte de enfermería. Este trabajo, tiene como objetivo principal diseñar un programa de salud para mejorar el estado emocional de madres adolescentes primerizas con depresión posparto en los centros de salud pertenecientes al sector III de la ciudad de Zaragoza con el fin de aumentar su producción de leche materna. Para ello, obtendremos la información necesaria mediante una serie de técnicas de recogida de datos (un cuestionario y entrevistas grupales de tipo focal), cumpliendo con las consideraciones éticas pertinentes. Más adelante se analizará toda la información obtenida y se elaborará un programa de salud. Que se difundirá tanto en el contexto de estudio como fuera del mismo.
Palabras Clave: Depresión posparto, madre adolescente, lactancia materna, cualitativa, fenomenología.
Introducción
Antecedentes
La depresión posparto es una de las patologías psiquiátricas más frecuentes en la etapa postnatal. Un estudio publicado en 2021, cuyo fin era calcular la epidemiología global de esta patología, concluyó que, a nivel mundial, la prevalencia era aproximadamente de un 17.22 %. Tiene repercusiones negativas hacia la madre y el bebé, por lo que es un problema que se debe priorizar y abordar de la mejor manera posible. El mayor riesgo de padecer esta patología lo encontramos en los primeros tres meses después del parto.
La depresión posparto se caracteriza por momentos en los que la madre tiene un ánimo depresivo, sentimientos de culpa y dificultad en la toma de decisiones. Asimismo, pueden aparecer otro tipo de síntomas, como fatiga, alteración en el apetito o en el sueño, intentos suicidas, entre otros.
En cuanto a los factores de riesgo de padecer depresión posparto, encontramos tener antecedentes de depresión, edades extremas de la madre, tanto por defecto (adolescentes) como por exceso (mayores de 35 años), parto prematuro, complicaciones obstétricas, falta de apoyo emocional, embarazo no planificado, fumar durante el embarazo, que el bebé precise cuidados especiales, o bajo nivel socioeconómico, entre otros.
En contraposición a los factores de riesgo, también se han descrito varios factores protectores frente a la depresión posparto, como ser nacional del país en el que se reside, tener apoyo social o la lactancia materna. Con respecto a la lactancia, se considera como factor protector tanto iniciarla durante las dos primeras horas después del parto como mantenerla de manera exclusiva durante las 6-8 semanas posteriores al parto.
Como se ha mencionado anteriormente, la depresión posparto puede tener repercusiones negativas hacia el bebé; de hecho, según varios estudios, está asociada a un mayor riesgo de interrupción de la lactancia materna y una menor tasa en el inicio de esta. Todo esto puede llevar a que la madre no produzca leche o no dé lactancia materna, siendo este el alimento más idóneo para los lactantes, ya que su contenido es óptimo para su desarrollo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) “recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, amamantados a demanda. Y a partir de los seis meses la introducción de alimentos complementarios seguros y adecuados mientras se continúa con la lactancia materna hasta los 2 años o más”.
Vista la relación que existe entre los problemas en cuanto al estado emocional de las puérperas, como la depresión, y dar lactancia materna, es importante detectarlos y tratarlos lo antes posible, ya que una mejora en el estado emocional de la madre aumenta las posibilidades de dar lactancia materna exclusiva a su hijo, mejorando así el desarrollo de este último.
Según varios estudios, la depresión postparto es uno de los principales riesgos que tienen las madres adolescentes. En concreto, la prevalencia de depresión en madres adolescentes es mayor que en madres con una edad superior (26 % en adolescentes frente a 13 % en mujeres adultas).
La adolescencia es un periodo transitorio de la vida definido por la OMS como “un periodo de crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años”. Por consiguiente, las madres primerizas adolescentes serían mujeres cuyo primer embarazo es aquel que se produce entre ese rango de edad, ya sean embarazos deseados o no deseados. Se trata de una etapa de la vida, que, según varios autores, está repleta de importantes cambios. Por ejemplo, aparecen cambios en los cuerpos, queriendo descubrir lo que ocurre con ellos y sentir nuevas experiencias.
Además, como se ha mencionado previamente, las madres adolescentes tienen una mayor tasa de abandono de la lactancia materna frente a las madres adultas. Todo esto, según la bibliografía consultada, se debe posiblemente a que son madres muy jóvenes y no han alcanzado todavía una madurez para afrontar todo lo que conlleva ser madres y, además, muchas veces son embarazos no deseados o no controlados con parejas que no son estables. De hecho, los embarazos en la adolescencia frecuentemente se producen de manera no deseada o no planificada, pudiendo producirse por múltiples causas. Por lo expuesto en los últimos párrafos, podemos decir que el embarazo en las adolescentes es un problema de salud pública, ya que se considera un embarazo de alto riesgo, que puede afectar de manera negativa a la salud de las madres o del bebé. Asimismo, en los embarazos de adolescentes se produce un aumento en la tasa de abortos (en 2021, en España, según el Ministerio de Sanidad, la tasa fue de un 7.90 por cada 1000 mujeres adolescentes y, en Aragón, incluso más alta, de un 8.72 por cada 1000 mujeres adolescentes), abandonos y disminución de la calidad de vida de la adolescente y su familia, entre otras cosas.
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN
1.1. ANTECEDENTES
1.2. JUSTIFICACIÓN
2. PREGUNTA Y OBJETIVOS
2.1. PREGUNTA
2.2. OBJETIVOS
3. METODOLOGÍA
3.1. DISEÑO
3.2. PARTICIPANTES
3.3. RECOGIDA DE INFORMACIÓN
3.4. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
3.5. CONSIDERACIONES ÉTICAS
3.6. LIMITACIONES
4. PLAN DE TRABAJO
4.1. ETAPA INICIAL DE ACCESO AL CONTEXTO DE ESTUDIO
4.2. ETAPA EMPÍRICA (RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS)
4.3. ETAPA DE DIFUSIÓN
4.4. CRONOGRAMA
5. PRESUPUESTO
6. PLAN DE DIFUSIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ANEXO I
ANEXO II
ANEXO III
ANEXO IV
ANEXO V
ANEXO VI
ANEXO VII