ISBN 978-84-18991-18-9
© Rodrigo Jurado Romero, Rafael Arjona Amo, María Eugenia Leal Español
Introducción
Cada año se producen numerosas hospitalizaciones y muertes por consumir alimentos en mal estado o en su caso, estén contaminados. Estos peligros se suceden a lo largo de la cadena alimentaria, es decir, en la producción, distribución, transporte y venta final o minorista antes de llegar definitivamente al consumidor y el uso de este esperado.(1)
También en lo referente a lo económico el costo de estas enfermedades suponen pérdidas millonarias repartidas entre costes sanitarios, productividad y disminución de la calidad de vida (2), así como, grandes pérdidas económicas en el sector empresarial (3), muy en especial en lo referente a desperdicios (4).
Por ello para controlarlo durante toda la cadena es fundamental (1) para ello existe una reglamentación o disposiciones legales en los diferentes países, en concreto, en la Unión Europea existe el Reglamento (UE) 178/2002 del parlamento Europeo que establece la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria que proporciona los procedimientos en materia de seguridad alimentaria como es la implementación de un sistema de trazabilidad en las cadena alimentaria de suministro de alimentos y piensos en la Comunidad Europea, definiendo esta trazabilidad, como la capacidad de seguir cualquier alimento, pienso, animal o sustancia que se utiliza para el consumo a lo largo de todas las etapas de producción, procesamiento y distribución. Esto constituye de forma fundamental a localizar el producto en cuestión ante posibles riesgos que puedan surgir en estos y así garantizar el consumo seguro y de alimentos (5).
Los países por tanto bajo estas reglamentaciones tienen la obligación por parte de los operadores económicos a identificar el origen y destino de cada producto y de estar claramente e inequívocamente identificado (6).
En un contexto en que el sector de la alimentación o agro-alimentario es un sector fundamental para la economía de los países y que esta influenciado por numerosos factores como pueden ser, las condiciones climatológicas y la propagación de enfermedades o plagas durante la producción agrícola, deterioro de los productos frescos durante la etapa posterior a la cosecha o al manejo de dichos productos, las distancias entre la zona de producción, conservación o manipulación, hasta el consumo, calidad final del producto, incluidos los gustos e intereses de los consumidores, la fluctuación de precios en el mercado, así como políticas comerciales en terceros países entre muchos otros factores. (3)
Muy en especial, como ya se ha comentado, es el caso de alimentos que, por sus propia naturaleza y características, se definen como perecederos, como por ejemplo, frutas, hortalizas, lácteos, productos cárnicos, etc, que conforman una parte importante del sector de la alimentación.
Índice
Capítulo 1: Etiquetado RFID como herramienta de seguridad, calidad, control oficial y de información al consumidor
Capítulo 2: Envasado inteligente, una revisión y como posible herramienta de control oficial
Capítulo 3: Envasado Activo, una revisión y como posible herramienta de control oficial
Capítulo 4: Envases y recubrimientos comestibles: Emergente diana en control oficial
Capítulo 5: Legislación y normativa sobre etiquetado en envasado, presente y futuro