ISBN 978-84-19078-90-2
© Anunciación Beisti Ortego
Introducción
Crecimiento intrauterino retardado y pequeños para la edad gestacional
Definición y epidemiología
El crecimiento resulta un proceso complejo en el que intervienen múltiples y diversos factores genéticos, nutricionales, psicosociales y económicos. Se produce a distintos ritmos durante la vida intrauterina, infancia y adolescencia, hasta que la fusión de la epífisis de los huesos largos y vertebrales marca su final al llegar a la maduración adulta.
La valoración del crecimiento requiere determinaciones precisas y reproducibles de longitud o talla. Los parámetros antropométricos más corrientemente utilizados para valorar el crecimiento fetal son el peso y la longitud.
A la hora de su definición, se han utilizado los términos pequeño para la edad gestacional (PEG) y retraso del crecimiento intrauterino (CIR) en muchas ocasiones de manera solapada, no obstante, presentan diferentes matices en su definición y no deben ser confundidos. El término CIR sugiere una disminución de la velocidad de crecimiento intraútero, lo cual requiere al menos dos mediciones auxológicas del feto mediante ultrasonidos. El concepto PEG no se refiere al crecimiento fetal si no al tamaño del recién nacido, así mismo, incluye en su definición al feto constitucionalmente pequeño debido a factores no patológicos cómo son la baja talla familiar, factores étnicos o raciales. Un recién nacido PEG no ha sufrido necesariamente un crecimiento intrauterino retardado, a su vez, un feto que haya sufrido CIR durante la gestación puede no ser PEG al nacimiento.
Las tablas de peso/longitud al nacer según edad gestacional, referirán el peso/longitud del recién nacido en el momento del nacimiento, sin poder afirmar que un valor al nacer debajo del P10 sea debido a un retraso del crecimiento intrauterino.
El término pequeño para la edad gestacional se define entonces en relación a los patrones auxológicos al nacimiento para sexo y edad gestacional de la población de referencia. El consenso internacional del pequeño para la edad gestacional celebrado en 2001 y la asamblea que reunió en 2007 a las principales sociedades de endocrinología pediátrica recomiendan definir al PEG como al recién nacido cuyo peso y/o longitud al nacimiento esté al menos a -2 SDS bajo la media para su edad gestacional, de acuerdo a la población de referencia. A su vez, estos neonatos pueden ser subclasificados por peso, longitud o por ambos. En algunas circunstancias, como los grandes prematuros, no puede ser medida la longitud, así que el peso constituye un buen orientador del crecimiento intrauterino.
El feto CIR no alcanza su potencial de crecimiento intrauterino debido a factores bien genéticos o ambientales y será el grupo que presente un riesgo aumentado de morbilidad perinatal. La nutrición del feto CIR se encuentra comprometida, con el objetivo de aumentar su supervivencia, responde reduciendo su tamaño y preservando el crecimiento cerebral, acelerando su maduración pulmonar y aumentando la producción de glóbulos rojos. El feto redirige el flujo sanguíneo a la perfusión de órganos vitales como el cerebro, corazón, glándulas suprarrenales y placenta. La masa grasa, masa magra, masa muscular y masa ósea se reducen, con el resultado de un recién nacido de dimensiones reducidas. Los niveles proteicos y de nitrógeno se encuentran disminuidos debido a la menor masa muscular presente, al mismo tiempo, también disponen de menor depósito de glucógeno en hígado y musculatura esquelética en consecuencia a bajos niveles de glucosa e insulina en plasma. Los fetos CIR son detectados en su mayoría por presentar bajo peso y/o longitud al nacimiento, siendo en la práctica clínica difícil separar de los PEG de causa familiar, no patológica y que por tanto, no han sufrido un crecimiento fetal retardado.
Clásicamente, se han definido dos tipos de CIR en dependencia de las características del retraso: el CIR de tipo simétrico ocurre muy precozmente, y existe reducción equilibrada del tamaño fetal, típico de la drogadicción materna y ciertos defectos genéticos graves. El CIR de tipo asimétrico por el contrario, ocurre principalmente el último trimestre de la gestación, como consecuencia de una disminución en el aporte de oxígeno y sustratos. El metabolismo fetal da prioridad al aporte de nutrientes al cerebro por lo que el tamaño de la cabeza progresa normalmente pero se enlentece el del resto del cuerpo. Este tipo se atribuye principalmente a causas placentarias.
Dadas las divergencias a la hora de su definición y la falta de recogida de datos en muchos países, resulta complicado estimar de manera precisa la incidencia de recién nacidos PEG, pero se calcula en torno del 2,3 al 10% de los nacimientos. Esta cifra varía dependiendo de la población siendo mayor en países en desarrollo y si es menor la edad gestacional.
Índice
- INTRODUCCIÓN
1.1 CRECIMIENTO INTRAUTERINO RETARDADO Y PEQUEÑOS PARA LA EDAD GESTACIONAL
1.1.1 Definición y epidemiología
1.1.2 Etiología
1.2 CRECIMIENTO EN EL NIÑO PEG
1.3 COMORBILIDAD
1.3.1 Morbimortalidad perinatal
1.3.2 Función neurocognitiva
1.3.3 Riesgo metabólico y cardiaco
1.3.4 Composición corporal del niño PEG
1.4 TRATAMIENTO CON HORMONA DE CRECIMIENTO EN EL NIÑO NACIDO PEG
1.4.1 Efectos sobre el crecimiento
1.4.2 Efectos sobre la composición corporal de la hormona de crecimiento
1.4.3 Otros efectos de la hormona de crecimiento
- OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO PRINCIPAL
2.2 OBJETIVOS SECUNDARIOS
- MATERIAL Y MÉTODOS
3.1 MATERIAL
3.1.1 Población estudiada
3.1.2 Criterios de inclusión
3.1.3 Criterios de exclusión
3.2 MÉTODOS
3.2.1 Medidas antropométricas
3.2.2 Edad
3.2.3 Variables recogidas
3.2.4 Estudio de composición corporal
3.2.5 Informática
3.2.6 Método estadístico
3.2.7 Aspectos éticos
- RESULTADOS
4.1 OBJETIVO PRINCIPAL
4.1.1 Descriptivo de la exploración a talla final
4.1.2 Descriptivo de la composición corporal a talla final
4.1.3 Relación entre la composición corporal y la antropometría final
4.2 OBJETIVO SECUNDARIO 1
4.2.1 Antecedentes perinatales y familiares
4.2.2 Evolución del crecimiento durante el tratamiento con rhGH
4.2.3 Relación de la composición corporal con los antecedentes
4.3 OBJETIVO SECUNDARIO 2
4.3.1 Diferencia de talla final – talla casi adulta
4.4 OBJETIVO SECUNDARIO 3
4.4.1 Descriptivo de evolución ponderal hasta talla final
4.4.2 Ganancia ponderal
4.4.3 Relación de la ganancia ponderal con la composición corporal
4.4.4 Estudio de correlación entre IMC corporal final SDS e IMC durante el tratamiento
4.5 OBJETIVO SECUNDARIO 4
4.5.1 Descriptivo de comorbilidades
- DISCUSIÓN
- CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA