• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Evolución del estudio del abdomen en radiodiagnóstico. Actualización de protocolos en TAC abdominal

Evolución del estudio del abdomen en radiodiagnóstico. Actualización de protocolos en TAC abdominal

diciembre 20, 2022

ISBN: 978-84-1142-255-0

© Cesar José Aguilar Rodríguez, Fabiola León Ros, Manuel José Navas Nicolas, Desire González Castellanos, Jamila Ouali El Outmani, María Auxiliadora Becerra Ayala

Capítulo 1. Introducción

Los rayos X se descubren El 8 de noviembre de 1895 por Roentgen los descubre cuando experimenta con tubos de vacío y un generador eléctrico. Se da cuenta de que estos rayos de luz pueden atravesar la materia, desde entonces el diagnóstico médico por imágenes ayudo a mejorar con mucha diferencia la práctica de la medicina.

Roentgen hizo la primera demostración con los rayos X el 23 de enero de 1896 ante la Sociedad Médica Física de Wartburg.


En esos primeros momentos el único estudio que se podía realizar para el estudio del abdomen  y toda la cavidad abdominal era la placa simple de abdomen con los años fue evolucionando y se realizaron tomo síntesis en mesa compacta sobre todo en la urografía, con el paso del tiempo y las investigaciones científicas se descubre la TC fue creada y desarrollada por sir Godfrey Hounsfield en el año 1972, Godfrey, ideó la posibilidad de hacer una reconstrucción de  un corte trasversal del cuerpo humano con tan solo  de varias proyecciones radiográficas tomadas desde diferentes posiciones; con ello pudo hacer  de esta  técnica un uso casi ilimitado. Con los primeros equipos se podía obtener una sola imagen por cada apnea inspiratoria y los estudios se realizaban en plano axial.


En 1989, aparece la tomografía computada helicoidal, esta nueva técnica tenía ventajas considerables en comparación con la anterior la Tomografía Axial Computada TAC. Esta última permite la adquisición continua de muchas imágenes en cada inspiración; esto pudo ser posible por la sincronización que se daba entre el tubo de rayos X, la camilla y los detectores de una fila de detectores. En el año 1998, aparece la tomografía computada multidetector, también llamada multislice TCMS, esta última tecnología se basa en que ya contaban con varias filas de detectores 4 filas para los primeros equipos de este tipo estos detectores iban en aumento conforme el diseño y técnica del instrumento lo permitía hasta llegar en la actualidad a tener tomógrafos con 64 filas de detectores; hay que tener en cuenta que a mayor número de filas de detectores los resultados van siendo mejores. De manera más reciente se desarrolla el sistema de tomografía cone-beam, técnica más usada en odontología, para el estudio de la región buco maxilofacial. Y los últimos descubrimientos en este estudio son los tacs espectrales que han sido presentado en 2016. El fundamento físico en el que se fundamenta la TCED es la capacidad de descomposición de los materiales gracias a las diferentes atenuaciones basándose en dos niveles de energía diferentes. Comparando los niveles de atenuación de un tejido a baja energía se da más el efecto fotoeléctrico y a alta energía se da más el efecto Compton de este modo se pueden separar los diferentes componentes de un tejido que mediante la TC convencional pueden superponerse y pasar desapercibidos.

  Se pueden obtener imágenes:

  • Doble fuente: dos tubos angulados entre sí, uno a alta energía y otro de baja energía y que escanean simultáneamente.

  • Cambio rápido de voltaje: un tubo único que alterna rápida y constantemente de voltaje.

  • Doble detector: dos capas de detectores, donde la parte de la superficie detecta fotones de baja energía y la parte profunda detecta fotones de alta energía.

Índice

CAPITULO 1:

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 2:

ANATOMÍA DEL ABDOMEN

CAPITULO 3:

3.1     MEDIOS DE CONTRASTE

3.2     MEDIOS DE CONTRASTE ENTERALES

3.3     MEDIOS DE CONTRASTE YODADOS IÓNICOS

  • Medios de contraste iónicos de alta osmolaridad
  • Medios de contraste iónicos de baja osmolaridad

3.4     MEDIOS DE CONTRASTE YODADOS NO IÓNICOS

CAPITULO 4:

PROTOCOLOS DE TOMOGRAFÍA ABDOMINAL.

BIBLIOGRAFÍA

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil