
ISBN: 978-84-1142-151-5
© Yolanda Ruiz Miravete, Inma García Arcos, Oscar Sánchez Navarro, Laura Prior Fernández, Lara de León Jackson, María Rosario Ortega Martínez
Resumen
Según la OMS, alrededor de 800.000 personas mueren cada año a causa del suicidio, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos, siendo un problema muy grave de salud pública, produciéndose en cualquier región mundial, aunque es más frecuente en aquellos países de bajos y medios ingresos.
Como hemos visto en la actualidad el suicidio, es un problema que se está dando cada vez más en nuestra sociedad, por esto es necesario que los profesionales de enfermería detectemos señales de alarma que nos indique el paciente con respecto a una conducta suicida y también prestar una atención asistencial adecuada cuando la persona ya ha realizado el acto suicida. (Organización Mundial de la Salud (OMS) 2018)
Por ello, debemos tener en cuenta que para la prevención es muy importante saber reconocer los factores de riesgo que llevan a la persona a realizar el acto suicida.
Puesto que la prevención del suicidio es una necesidad debido a su alta incidencia, con este TFM se pretende aumentar los conocimientos conociendo los diferentes factores, identificar las actividades de enfermería más relevantes para su prevención y conocer las actuaciones que se están llevando a cabo desde Atención Pri- maria. Se ha realizado una revisión bibliográfica de artículos científicos en las bases más importantes.
Los profesionales de Enfermería ocupan un lugar clave en la prevención del suicidio, ya sea en Atención Primaria, Urgencias, Unidades hospitalarias de Psiquiatría y Unidades de Salud Mental, jugando un rol imprescindible para la detección, cuidado y seguimiento de las personas con conducta suicida. Por ello, es necesario que la enfermería adquiera los conocimientos necesarios para manejar los sentimientos de las personas con ideaciones suicidas, realizar una buena entrevista y mantener una relación terapéutica basada en la empatía, confianza y confidencialidad.
Palabras clave: suicidio, intento de suicidio, enfermería, atención primaria, prevención y detección.
Definiciones y conceptos
En la actualidad se considera que el suicidio es un continuum de diferente origen y gravedad, que comienza en la ideación suicida y termina, en el peor de los casos con el suicidio consumado. Por este motivo, es necesaria la conceptualización de la conducta suida. En 2007 Silverman ET. revisa la nomenclatura vigente hasta esas fechas y establece la siguiente: (Guía de Práctica Clínica,2012)(Leandro y Giardini,2014)
Ideación suicida: Pensamientos sobre el suicidio. Dentro de la ideación suicida puede existir cierta intencionalidad suicida o no.
Comunicación suicida: La persona con ideación suicida transmite a otra sus pensamientos e intenciones de acabar con su propia vida. Dentro de ella debemos distinguir la amenaza del plan suicida que sería la propuesta de un método para llevar a cabo una conducta suicida viable.
Conducta suicida: Conducta auto lesiva en la que hay evidencia de que la persona desea aparentar la intención de morir o la persona tiene la verdadera intención de acabar con su vida.
Autolesión o gesto suicida: conducta potencialmente lesiva para la que existe evidencia de que la persona no tiene la verdadera intención de quitarse la vida.
Conducta suicida no determinada: conducta con grado indeterminado de intención suicida. Puede darse sin lesiones o con ellas y causar la muerte. (El grado de intencionalidad de la muerte no es determinado).
Intento de suicidio: conducta auto lesiva, pero sin resultado fatal.
Suicidio: “acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados”.
Suicidio contagioso: aumento del número de conductas suicidas que se produce tras el suicidio consumado de una persona.
Suicidio racional: es el suicidio que realiza una persona como solución a un problema de salud incapacitante.
Otras definiciones de interés sobre este tema son : (Velasquez Suarez,2014)
El parasuicidio: Conjunto de conductas donde el sujeto, de forma voluntaria e intencional, se produce daño físico.
Suicidio silencioso: Intento oculto de provocarse la muerte. Utilizan medios no violentos como el abandono de la satisfacción de las necesidades básicas.(Guía de Práctica Clínica,2012)
Índice
1. RESUMEN
2. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
2.1 DEFINICIÓN Y CONCEPTOS
2.2 EPIDEMIOLOGIA
2.3 ASPECTOS LEGALES DEL SUICIDIO EN ESPAÑA
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. METODOLOGÍA
5. FASES DEL SUICIDIO
6. DESARROLLO EL SUICIDIO EN EL ANCIANO
7. FACTORES DEL SUICIDIO EN EL ANCIANO
7.1 FACTORES DE RIESGO EN EL ANCIANO
7.2 FACTORES PRECIPITANTES
7.3 FACTORES PROTECTORES DEL SUICIDIO EN EL ANCIANO
8. PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
9. CONCLUSIONES
10. BIBLIOGRAFÍA