ISBN: 978-84-1142-034-1
© Farah Lahiani Hammu, Saida Hammu Hamed, Fatima Satour Mohamed, Dunia Satour Mohamed
Resumen
Introducción: La farmacología debe ser la base de estudio para aquellos que se encargan de su administración. Es en el servicio de urgencias dónde es primordial conocer el estado del paciente cardiópata y comenzar tratamientos farmacológicos que supongan un cambio en dicho paciente.
Objetivos: Conocer los principales fármacos de las urgencias cardiovasculares. Fines terapéuticos, indicaciones, efectos adversos y contraindicaciones.
Metodología: las bases de datos empleadas fueron Cinhal, ProQuest, Pubmed, Scielo. Los criterios de inclusión: artículos de los últimos 12 años relacionados con la temática. Después de una clasificación exhaustiva se obtuvieron 40 artículos para la revisión.
Resultados: Los principales vasodilatadores son los nitratos y antagonistas del calcio. Aquellos fármacos que se emplean en la angina de pecho son los betabloqueantes. Para la hipertensión arterial los diuréticos. Los alfa bloqueantes disminuyen el gasto cardíaco. Los IECAs inhiben la función de la angiotensina II por ello se emplea para la hipertensión y la insuficiencia cardíaca. Los inotrópicos que mejoran la contractibilidad se emplean en las paradas cardio-respiratorias. Al ser fármacos que actúan en el sistema cardiovascular todo requieren del control de las constantes vitales, monitorización y ciertos cuidados. Los efectos adversos pueden ser desde cefalea, estreñimiento hasta taquicardias y fallo renal. Cada fármaco presenta sus propias contraindicaciones que están asociados a los efectos que producen.
Discusión y conclusiones: el enfermero es quién administra y observa los posibles efectos que pueda dar un fármaco. La conciencia de conocer todo lo respectivo sobre el fármaco que se administra es principalmente crucial en situaciones de urgencias cardiovasculares.
PALABRAS CLAVE: fármacos cardiovasculares, atención de urgencias, enfermedades cardiovasculares, enfermeros, indicaciones y efectos adversos.
Introducción
La farmacología es una ciencia cuyos conocimientos deben ser introducidos e interiorizados en los profesionales sanitarios (y por tanto, los enfermeros), pues son necesarios para cumplir las responsabilidades y funciones que se ejercen. Con la introducción de los nuevos medicamentos, el personal enfermero debe estar continuamente reciclándose.
Desde tiempos remotos la utilización de fármacos ha tenido presencia en la vida de las personas. Se puede comprobar que la farmacología es una ciencia igual de antigua que la humanidad. Desde el paleolítico en el que se encuentran evidencia de la utilización de plantas para aliviar dolores y males que acechaban en dicho momento hasta la actualidad en la que son imprescindibles para tratar cualquier enfermedad.
Para comprender mejor la farmacología es necesario conocer ciertos términos, como son la definición exacta de la farmacología, la diferencia entre fármaco y medicamento, qué es un nombre genérico y comercial, qué es una droga, así como comprender qué es la farmacocinética y la farmacodinamia.
La farmacología es aquella ciencia que se encarga de estudiar y determinar el funcionamiento de los fármacos. Es necesario diferenciar los fármacos de los medicamentos, pues comúnmente se asocia la misma definición. Los fármacos son sustancias que generan cambios en el organismo de los seres vivos y los medicamentos suelen ser uno o más fármacos que poseen unas funciones terapéuticas o curativas, para atenuar síntomas o bien para diagnosticar afecciones.
Los fármacos poseen un nombre comercial y genérico (también denominado químico). El comercial es aquel designado por las casas farmacéuticas y el general o químico es el principio activo del fármaco.
La droga, es un sustantivo que posee varias definiciones, pero la más afín es aquella que la determina como producto que se emplea para producir diferentes tipos de estímulos en el sistema nervioso, tales como, cambios en el ánimo, nuevas emociones, etc. Su uso continuado puede generar adicción. Se utiliza en medicina con fines terapéuticos.
La farmacocinética es el estudio de la dosificación de los fármacos y las características que nos permitan determinar las contraindicaciones e interacciones que pueda presentar con otras sustancias. Por lo que los enfermeros deberán tener conocimientos suficientes acerca de la misma.
La farmacodinamia es aquella ciencia que se ocupa de determinar los resultados que presenta el fármaco en el organismo de los seres vivos, así como el procesado de dicho fármaco desde que entra hasta que se elimina completamente. También se encarga de averiguar la dosis necesaria y máxima para que genere efecto terapéutico y cuando por el contrario pueda perjudicar.
El enfermero tiene como puntos primordiales el evitar equivocaciones durante la terapia farmacológica, instaurar protocolos y modelos para una adecuada administración y la protección propia en las actuaciones ligadas a la práctica. Todo ello se podrá llevar a cabo siempre y cuando se tengan conocimientos sobre la situación clínica de los pacientes, se conozcan los nombres de los principios activos (fármacos) y comerciales, la dosificación permitida para que genere efectos terapéuticos, la farmacocinética de estos, las interacciones que se pueda dar con ciertas sustancias, el mantenimiento de las características del fármaco y el control adecuado de drogas.
Índice
- RESUMEN
- INTRODUCCIÓN
- OBJETIVOS
3.1 Objetivo general
3.2 Objetivos específicos
- METODOLOGÍA
- RESULTADOS
5.1 Fines terapéuticos
5.2 Indicaciones
5.3 Efectos secundarios
- DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXOS