• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Fluidoterapia intravenosa. Una revisión bibliográfica sobre su aplicación en diferentes patologías

Fluidoterapia intravenosa. Una revisión bibliográfica sobre su aplicación en diferentes patologías

enero 1, 2023

ISBN: 978-84-1142-258-1

© Hadriel Mehamed González, Marta Lozano Martín, Anisa Mohamed Bouzian, Sara Chaib Abderrahman, Hanan Mohamed Mohamed, Débora Pérez Martínez

Resumen

Introducción: La fluidoterapia, que tiene su origen en 1831, es el uso por vía intravenosa (IV) o endovenosa (EV) de diferentes soluciones con el fin de mantener o restaurar la estabilización hidroelectrolítica.

Objetivo: Como objetivo se ha planteado investigar las ventajas e inconvenientes del uso de la fluidoterapia en pacientes quemados, con sepsis, con shock hipovolémico y con hipotermia.

Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica que ha utilizado las bases de datos Pubmed, Web Of Science, Cuiden, Medline, Scopus y Cochrane con los operadores boleanos AND, OR, NOT de cuyas búsquedas se han destinado a esta revisión un total de 40 referencias, de las cuales 23 han completado los resultados.

Resultados y discusión: El uso de la fluidoterapia es el tratamiento clínico por excelencia en estas cuatro grandes patologías. Estas utilizan en gran mayoría soluciones cristaloides. No obstante se ha demostrado que una terapia más restrictiva en cuanto a volumen lleva en muchos casos a un mejor pronóstico.

Conclusiones: Considerando los elementos que intervienen en la administración de fluidos, la pauta de volumen debe atender a razones fisiológicas y a la propia naturaleza de la patología. Las actividades de enfermería al igual que el uso de material especializado como calentadores específicos de fluidos o medidores dinámicos del gasto cardiaco mejora la buena elección del tratamiento. La gran variedad de soluciones puede ser utilizada asertivamente con su buen uso.

Palabras clave: Fluidoterapia, enfermería, unidades de quemados, sepsis, shock hipovolémico, hipotermia.

Introducción

La fluidoterapia es el tratamiento consistente en la administración, por vía central o periférica, de diferentes líquidos, electrolitos, medicamentos o hemoderivados con la finalidad de mantener o restaurar el volumen de líquidos, electrolitos o sangre corporal (Rasero & Altea, 2022).

La administración de líquidos por vía endovenosa (EV) o intravenosa (IV) para reponer la volemia es una estrategia muy común, probablemente la más utilizada, en la estabilización del paciente crítico dado que es determinante para el buen funcionamiento de la homeostasis celular, buscando un equilibrio entre el líquido intracelular (LIC) y extracelular (LEC) (Baumgarten et al., 2019; Martin et al., 2018). Por ello, cuando surgen desórdenes severos en este equilibrio, se hace imprescindible elaborar una pauta farmacológica en torno a la fluidoterapia.

Se estima que cada año unos treinta millones de pacientes reciben fluidoterapia para la administración de medicamentos o para la reanimación/mantenimiento del líquido intracelular. Entre las soluciones más utilizadas, destacan las soluciones cristaloides, que ocupan el primer lugar en el ranking de soluciones más administradas, siendo el suero salino la solución cristaloide más utilizada a nivel mundial (Semler & Kellum, 2019). Otros cristaloides con menos uso son la misma solución salina con diferentes concentraciones como la hipotónica e hipertónica, así como la solución glucosalina y glucosada. Por otro lado, se encuentran las soluciones coloidales entre las que destacan los dextranos, los hidroxietilalmidón y las gelatinas (Pradillo García, 2020).

La fluidoterapia tiene su origen en 1831 cuando el Dr. William Brooke O´Shaughnessy, durante la epidemia del cólera en Reino Unido, contempló que los pacientes eliminaban bastante agua, sodio, cloruro y bicarbonato en sus deposiciones (Harris et al., 2018) (Gordon & Spiegel, 2020). En esta misma epidemia, el Dr. Thomas Latta en 1832 trató a una persona por vez primera con solución intravenosa (Harris et al., 2018). Años después, tratando de emular el plasma sanguíneo en ensayos con corazones de rana, Sydney Ringer, descubriría la solución de Ringer por error ya que usó agua del grifo en lugar de agua destilada (Boer et al., 2018) (Gordon & Spiegel, 2020).

A finales del siglo XIX, concretamente en 1896, Jacob Hamburguer desarrolló la solución de cloruro de sodio al 0.9%, más conocida como solución salina normal (Boer et al., 2018). Esta solución salina, que lleva más de cien años siendo utilizada, preocupaba mucho al personal sanitario por sus efectos secundarios, hasta tal punto que Cushing llegó a definirla en 1901 como venenosa (Semler & Kellum, 2019).

La administración de estas soluciones conllevaba a su vez un claro riesgo de infección, que no fue comprendido hasta finales del siglo XIX lo que hizo que la técnica se convirtiera en una práctica con mayor seguridad y gracias a ello la fluidoterapia ganó una mayor aceptación (Harris et al., 2018).

Así, en 1932, AF Hartmann y MJ Senn añaden el tampón de lactato al fluido de Ringer, apareciendo el primer cristaloide equilibrado (Boer et al., 2018). Y, en torno a 1940, el uso de la solución salina en humanos se generaliza, hasta tal punto que, cuando por primera vez se comprobó la acidosis resultante de la reanimación con líquidos, ésta se achacó equivocadamente a la dilución del bicarbonato y no a la propia solución salina (Semler & Kellum, 2019).

Respecto a las soluciones coloidales, su utilización se extendió durante la II Guerra Mundial con las transfusiones de albúminas a los heridos traumáticos. Asimismo, se desarrollaron soluciones coloidales sintéticas que se dividían, tal y como se hace actualmente, en gelatinas, almidones de hidroxietilo (HES) y dextranos (Boer et al., 2018).

Ya en el siglo XXI se ha comenzado a plantearse el empleo anticipado de fluidoterapia IV en pacientes con diversas patologías como las que cursan con sepsis, junto con una pauta de oxigenoterapia, con la finalidad de mejorar el gasto cardiaco y saturar la hemoglobina. No obstante, se debe analizar esta práctica debido al perjuicio que supone la aplicación desmesurada de líquido ya que un balance positivo del volumen en estos pacientes puede ser una variable explicativa de mortalidad. En cambio, un balance negativo del volumen, a lo que se le conoce como fluidoterapia restrictiva,  puede cursar con una menor mortalidad (Nieto et al., 2021).

Índice

  RESUMEN    

1.         INTRODUCCIÓN        

1.1       Fisiopatología de los compartimentos líquidos corporales         

1.2       Tipos de soluciones para fluidoterapia  

1.3       Ventajas e inconvenientes de la fluidoterapia IV

1.4       Justificación    

2          OBJETIVOS    

3          METODOLOGÍA         

3.1       Diseño del estudio       

3.2       Estrategia de búsqueda

3.3       Criterios de inclusión y de exclusión     

3.4       Fases de la revisión bibliográfica         

4          RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

4.1       Fluidoterapia en pacientes quemados  

4.2       Fluidoterapia en pacientes con sepsis  

4.3       Fluidoterapia en pacientes con shock hipovolémico      

4.4       Fluidoterapia en pacientes con hipotermia        

5          CONCLUSIONES        

6          REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS      

ANEXOS         

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil