ISBN: 978-84-1142-056-3
© Raquel Cantón Cortés, Nuria Vicente Gilabert
Resumen
Introducción. La parada cardiorrespiratoria (PCR) es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema grave de salud pública debido a su elevada morbimortalidad. El 80% de las PCR se producen a nivel extrahospitalario, suponiendo éstas la tercera causa de muerte en los países desarrollados. Aunque más del 70% son presenciadas por testigos, en menos del 15-30% de los casos los testigos inician las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP). Diversas instituciones como el ERC (European Resuscitation Council), la AHA (American Heart Asociation) y el ILCOR (International Liasion Committe on Resuscitation) recomiendan la enseñanza de RCP a todos los ciudadanos y que su inicio tenga lugar en los colegios durante la educación obligatoria.
Objetivo. Diseñar e implementar un programa formativo en SVB para los estudiantes de Educación Secundaria de los centros educativos de la Comarca del Noroeste de la Región de Murcia; para posteriormente analizar si existe un incremento de la tasa de RCP por testigos en el área mencionada.
Metodología. Estudio analítico, observacional y prospectivo con diseño transversal de 3 años, realizado en 2 etapas. Una primera de formación en Soporte Vital Básico (SVB) a los alumnos de Educación Secundaria de los centros educativos de los municipios de la Comarca del Noroeste de la Región de Murcia, con una duración de un curso escolar. Una segunda fase de recogida de datos de las PCR atendidas en el Hospital Comarcal del Noroeste en los 2 años posteriores según el estilo Utstein empleando las historias clínicas, y comparándolo con los datos de PCR en los 5 años previos de la intervención.
Resultados. Permitirá incrementar el porcentaje de la población formada en SVB dentro de la Comarca del Noroeste de la Región de Murcia, así como valorar si ello se traduce en un incremento de RCP por testigos en dicha área.
Palabras clave. Parada cardiorrespiratoria. Soporte Vital Básico. Reanimación Cardiopulmonar. Formación en escolares.
Introducción
Conceptos y Epidemiología
La parada cardiorrespiratoria (PCR) se define como el cese brusco, inesperado y potencialmente reversible de las funciones cardiorrespiratorias, siendo una situación tiempo-dependiente. Es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema grave de salud pública debido a su elevada morbimortalidad, y secuelas entre los supervivientes.
Actualmente en nuestro país se estima una incidencia de 24.500 PCR al año, siendo la PCR de origen coronario la primera causa de muerte en los países industrializados, incluida la población española. El 80% de las PCR se producen a nivel extrahospitalario, suponiendo éstas la tercera causa de muerte en los países desarrollados. La mayoría de las PCR ocurren en el domicilio o lugar de trabajo, siendo > 70% presenciadas por testigos. El 80% de las PCR extrahospitalarias son debidas a una fibrilación ventricular (FV) o una taquicardia ventricular sin pulso (TVSP), arritmias que pueden ser tratadas sólo con la desfibrilación, y por cada minuto de retraso, disminuye un 7-10% la probabilidad de resultar efectiva.
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es el conjunto de actuaciones realizadas de manera secuencial destinadas a sustituir y reinstaurar las funciones cardiorrespiratorias que ha perdido el paciente. En el caso de iniciar dichas maniobras de manera inmediata, se incrementan las posibilidades de desfibrilación eficaz y ayuda a prevenir el daño neurológico.
El soporte vital básico (SVB) es un concepto más amplio, pues engloba la prevención de la parada cardiorrespiratoria, su detección en el caso de que se produzca, la activación precoz de los servicios de emergencias médicas (SEM), así como el inicio de las técnicas de reanimación cardiopulmonar y desfibrilación precoz.
Índice
- Introducción
1.1. Conceptos y Epidemiología
1.2. Enseñanza en Escolares: Antecedentes Justificación
- Pregunta de Investigación
- Hipótesis
- Objetivos
4.1. Objetivo General
4.2. Objetivos Secundarios
- Material y Métodos
5.1. Tipo de Estudio
5.2. Población Diana y Población a Estudio
5.3. Muestreo
5.4. Recogida de Datos
5.5. Variables
5.6. Análisis Estadístico
5.7. Estrategia de Búsqueda
- Aplicabilidad y Utilidad de los Resultados
- Plan de Trabajo y Cronograma
- Limitaciones y Sesgos
- Consideraciones Éticas
- Presupuesto
- Bibliografía
- Índice de Abreviaturas
- Anexos
13.1. Anexo I. Documento Informativo del Proyecto de Formación dirigida al Centro Escolar y Formulario de Aceptación
13.2. Anexo II. Documento Informativo del Proyecto de Formación dirigida al Representante Legal de los Escolares y Formulario de Consentimiento Informado
13.3. Anexo III. Contenidos Teóricos de la Intervención Formativa según las Recomendaciones del ERC 2021
13.4. Anexo IV. Formulario de Evaluación Práctica
13.5. Anexo V. Registro Estilo Utstein
13.6. Anexo VI. Encuesta Anónima de Satisfacción
13.7. Anexo VII. Certificado de Participación