Icono del sitio Ocronos – Editorial Científico-Técnica

Formaldehido: control de la exposición en el ámbito sanitario

ISBN 978-84-19078-96-4

© Juan Eugenio Ibáñez Rodríguez, Guillermo Romo Garrido

 

Introducción

El formaldehído es un compuesto químico cuya fórmula es CH2O, que se encuentra en todas las formas de vida, ya que forma parte del metabolismo celular; incluso el formaldehído está presente de forma natural en multitud de alimentos.

El formaldehido es conocido principalmente por sus propiedades como conservante y como fijador, pero se utiliza para hacer una amplia gama de productos, es un elemento fundamental en la producción de cientos de artículos que utilizamos en el día a día, desde la fabricación de vacunas, medicamentos anti infecciosos, artículos para el cuidado personal, en la construcción, industria automovilística, etc.

A día de hoy y a pesar de haber sido incluido desde el año 2016 como cancerígeno categoría 1B (con la indicación H350: puede provocar cáncer) sigue siendo una de las sustancias más empleadas en el ámbito sanitario, por lo que es necesario revisar su utilización, ya que en muchas ocasiones se superan los criterios higiénicos propuestos para el contaminante (Nota Técnica de Prevención NTP del INNST nº 248: Formaldehido: su control en laboratorios de Anatomía y Anatomía Patológica).

Así, como obliga la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en todos aquellos casos en los que no se pueda eliminar un riesgo, habrá que poner medidas que reduzcan el riesgo al mínimo admisible, más aún frente a un agente químico peligroso.

El control de la exposición laboral a formaldehido es una actividad fundamental en la Higiene Industrial, tanto por su extensa presencia como por sus importantes efectos adversos sobre la salud (NTP 873: Prevención de la exposición a formaldehido).

Dentro del Proyecto FormalCat, constituido en Cataluña, agrupando a varios hospitales, cuya finalidad, entre otras, era intentar limitar el uso del formaldehido, se estableció una serie de momentos de exposición críticos al formaldehído (Rudolf van der Haar, coordinador general de FormalCat):

“El llenado de recipientes, el lavado de muestras, la observación y el corte, la inclusión en casetes y el procesador de tejidos fueron los momentos en los que observamos una mayor exposición».

Rudolf van der Haar también apuntaba en su exposición que el factor humano ha de ser tenido en cuenta. “No sirve de nada tener las últimas tecnologías si luego no las usamos adecuadamente. Si no bajamos la pantalla de vidrio lo suficiente o si el extractor lo ponemos al mínimo por el ruido que produce. El profesional también debe velar por su seguridad”.

 

Justificación

El tema objeto de estudio ha sido ampliamente tratado ya que presenta gran relevancia debido a sus graves repercusiones sobre la salud, siendo prioritaria su sustitución según el R.D 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.

Ya en 1987, mediante la Ley del Estándar del Formaldehido, en EEUU, se comenzó a plantear la necesidad de su sustitución por otros fijadores con una menor toxicidad.

A día de hoy, no ha sido posible sustituirlo al 100% por ningún otro producto. Hay determinados sectores que están haciendo un esfuerzo por implantar otros fijadores menos nocivos sin que haya tenido repercusión en la mayor parte de los profesionales, pero los patólogos, en general, se muestran muy reticentes, ya que el formol funciona perfectamente, no da problemas, y en cuanto al peligro que supone para la salud no existe una conciencia clara al respecto.

Por lo tanto, y mientras se consigue implantar el uso de otros fijadores, y métodos alternativos, nos centraremos en disminuir la contaminación ambiental y daño sobre la salud, mediante el uso de mesas de tallado adecuadas, armarios con extracción localizada, equipos de protección individual, adecuada gestión de los residuos, recipientes estancos, etc.

La exposición a carcinógenos en el lugar de trabajo supone varios millones de euros, solo en Europa, por lo que parece prioritario buscar alternativas ya que en muchos casos se puede disminuir el uso del formol de forma considerable, aunque a día de hoy es más complicado ya que se usan protocolos diferentes, pero tiene ventajas tanto medioambientales como económicas como para la salud.

 

Índice

  1. Introducción
  2. Justificación
  3. Objetivo y Alcance
  4. Control de la exposición a Formaldehido

4.1.    Características y propiedades

4.2.    Usos más frecuentes

4.3.    Lugares de exposición y trabajadores expuestos

4.4.    Efectos para la salud

4.5.    Factores de Exposición en el ámbito sanitario

4.6.    Control y Evaluación de la exposición

4.7.    Medidas de prevención y protección

4.7.1 Medidas de eliminación del riesgo (posibles sustitutos)

 4.7.1.1 Como fijador

 4.7.1.2 Como desinfectante

4.7.2 Medidas de reducción y control del riesgo

 4.7.2.1 Mesa de tallado

 4.7.2.2 Botes de bioseguridad

 4.7.2.3 Cabinas de extracción de gases

 4.7.2.4 Armarios con extracción

 4.7.2.5 Sistemas de frio-congelación con fotocatálisis

4.7.3 Reglamentación

  1. Conclusiones
  2. Referencias Bibliográficas

 

Salir de la versión móvil