
ISBN: 978-84-1142-124-9
© Beatriz Menéndez Gutiérrez
Introducción
Definición
La gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) es una técnica llevada a cabo para facilitar la alimentación en aquellos pacientes en los que se ve dificultada o impedida su capacidad de deglución. Es un método efectivo y seguro que consiste en la colocación de una sonda flexible, la cual atraviesa la pared abdominal del paciente con el objetivo de comunicar el espacio exterior con la cavidad gástrica. La región de interés dependerá de la zona anatómica que se encuentre afectada en sus funciones, pudiendo ser estas el estómago o el intestino.
Las principales causas para proceder a la realización de esta técnica son debidas a patologías mecánicas o neurológicas.
Sirve como soporte nutricional en casos de desnutrición ya sea debido a una afectación cognitiva, disfagia por una diversidad de factores o patologías degenerativas en que el individuo se ve en la situación de recurrir a una nutrición enteral (NE) a largo plazo para subsanar esta decadencia y mejorar la calidad y esperanza de vida.
Los cirujanos pediátricos americanos Gaudarer y Ponsky (1980) fueron los primeros en poner en práctica esta técnica, sustituyendo así a la gastrostomía quirúrgica (GQ). Se trata de un proceso rápido, de bajo coste y menos invasivo disminuyendo el número de complicaciones. Para su realización se hace uso de la anestesia local y/o sedación y es habitual que el procedimiento se lleve a cabo de manera guiada mediante imagen. “Pudiendo realizarse en la mayoría de los casos sin anestesia general”. V. F. Moreira y A. López San Román (2010).
Indicaciones
Las indicaciones para la colocación de la PEG son fundamentalmente la nutrición enteral (NE) y la descompresión estomacal.
La alimentación a través de la nutrición enteral (NE) supone facilitar en la práctica la deposición de manera directa una fórmula expresamente diseñada para las necesidades nutricionales del paciente. Es decir, esta fórmula va a ser manipulada de forma individualizada y va a ser depositada en la región del tracto digestivo que fisiológica y anatómicamente sea funcional.
Los principales requisitos que se debe tener en cuenta para inclinarse por el uso de la nutrición enteral mediante PEG es que la alimentación pasiva dure más de cuatro semanas, que la esperanza de vida sea superior a dos meses y el estado mental preservado. Este tipo de solución puede ser temporal o permanente.
Por norma general en los pronósticos donde la NE tiene una duración a corto plazo se recurre a la colocación de una sonda nasogástrica (SNG). Este periodo no debe exceder más de 30 días y los reflejos protectores de las vías respiratorias tienen que estar intactos. De no ser así se procede a la colocación de la PEG. La intubación nasogástrica (NGI) es un método que presenta más desventajas que la PEG, señalando en primer lugar la incomodidad del paciente y molestias que pueden originarse como por ejemplo heridas en las fosas nasales o úlceras en el estómago entre otros.
Y como ventaja principal de gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) frente a la sonda nasogástrica (SNG) es que permite la alimentación enteral dentro del ámbito domiciliario. Se ofrece así al paciente y a los familiares de éste una técnica segura y fácil a la hora de realizar la nutrición, de proceder a un buen mantenimiento y cuidados de las sonda y del estoma. Siempre supervisado, evidentemente, por el personal de enfermería del centro de salud correspondiente y del equipo del servicio de nutrición del centro hospitalario.
Índice
1. GLOSARIO
2. INTRODUCCIÓN
2.1. Definición.
2.2. Indicaciones
2.3. Contraindicaciones.
3. OBJETIVOS
4. METODOLOGÍA
5. DESARROLLO DE LA REVISIÓN
5.1. TÉCNICAS DE GASTROSTOMÍAS
5.1.1. Gastrostomía laparotómica convencional o abierta.
5.1.2. Gastrostomía quirúrgica laparoscópica (GQL).
5.1.3. Gastrostomía endoscópica percutánea (PEG).
5.1.4. Yeyunostomía endoscópica percutánea (PEJ).
5.2. TIPOS DE SONDAS, COMPONENTES Y TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE LA GASTROSTOMÍA
5.2.1. Sonda de gastrostomía de primera incisión.
5.2.2. Sonda de gastrostomía de sustitución a la inicial.
5.2.3. Componentes de las sondas.
5.2.4. Técnicas de colocación.
5.3. TÉCNICAS ENDOSCÓPICAS Y SUS COMPLICACIONES
5.3.1 Técnicas endoscópicas: Método de tracción, método de empuje y método de Russell.
5.3.2 Complicaciones tras la colocación de la PEG.
5.3.3 Factores de Riesgo.
6. CUIDADOS EN LA PRE INTERVENCIÓN Y CUIDADOS EN LA POST INTERVENCIÓN
6.1. Cuidados de Enfermería pre intervención
6.2. Cuidados de Enfermería post intervención
6.3. Post inserción inmediata
6.3.1 Inicio de la nutrición enteral.
6.3.2 Administración de la fórmula.
6.3.3 Post inserción mediata.
6.4. Cuidados en Atención Primaria
7. MANTENIMIENTO DE LA SONDA Y DEL ESTOMA EN ATENCIÓN PRIMARIA
7.1. Sonda de inserción inicial
7.1.1 Higiene y permeabilidad.
7.2. Sonda de reposición
7.3. Cuidados de Enfermería del estoma
7.4. Procedimiento en las tomas de nutrición
7.5. Administración de medicación
8. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
9. COMENTARIOS
10. BIBLIOGRAFÍA