ISBN 978-84-19078-78-0
© María del Mar Nieto-Márquez Izquierdo
Prólogo
El siguiente libro tiene por objetivo orientar y ayudar al Técnico de Laboratorio con los conceptos más básicos de Genética orientado al uso en el Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
Muchas veces encontramos manuales que, si bien son sencillos de entender, dan por hecho muchos de los conceptos más básicos que en ocasiones no se asimilaron en su momento o cuya asimilación fue errónea, y que nos complican el entendimiento del propio manual.
En este libro encontrarás los conceptos más básicos explicados de una forma asimilable y sencilla en el día a día y como recordatorio de aquello que en ocasiones, por básico, obviamos.
Espero que este libro te ayude y pueda darte una visión más global de aquellos conceptos que nos rodean diariamente, pero no siempre son claros.
Genética: Introducción
La Genética es la ciencia que estudia el material hereditario, es decir, el ADN, los genes y los cromosomas que se encuentran en todas las células, sus anomalías y variantes y las posibles repercusiones clínicas que puedan tener.
Así pues, vamos a ver de forma básica y esquemática una explicación de los conceptos, técnicas y enfermedades genéticas más habituales en el ámbito de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico.
Estructura del ADN
Ácidos nucleicos
Existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ADN o ácido desoxirribonucleico y el ARN o ácido ribonucleico.
Estructuralmente la unidad básica de los ácidos nucleicos son los nucleótidos. El ADN o el ARNt está compuesto por cadenas de nucleótidos.
Cada uno de estos nucleótidos son moléculas orgánicas formadas por una unión covalente de un nucleósido y un grupo fosfato. De esta forma podríamos decir que un nucleótido tiene tres componentes que son:
1. Grupo Fosfato o fosfórico: compuesto organofosforados y ion poliatómico.
2. Un azúcar en forma de pentosa:
• En el caso de a ARN es una ribosa.
• En el caso del ADN es una desoxirribosa
3. Una base nitrogenada que puede ser de dos tipos:
• Púrica: Adenina (A) y Guanina (G)
• Pirimidínica: la Citosina (C), la Timina (T) y el Uracilo (U). La citosina es común al ADN y al ARN. La timina está solo en el ADN, y el Uracilo solo en el ARN (en lugar de la timina.)
El nucleósido estaría formado solo por la pentosa y por la base nitrogenada sin el grupo fosfato.
Estructura del ADN
El ADN tiene una estructura de doble hélice. Las dos cadenas de esta doble hélice se alinean de forma anti paralela, es decir, paralelamente, pero en dirección inversa la una de la otra. Una va en el sentido 5’ a 3’ y la que le complementa va en el sentido inverso de 3’ a 5’,
Dentro de esta estructura las bases nitrogenadas anteriormente descritas, los nucleótidos quedan hacia el interior de la hélice mientras que los fosfatos y la desoxirribosa quedan hacia el exterior de dicha hélice.
La unión de las bases nitrogenadas se produce de la siguiente forma, formando pares de bases:
● La adenina se une con la timina mediante un doble enlace
● La guanina se une a la citosina mediante un triple enlace
Las hebras que componen el ADN tienen los extremos denominados 5’-P (Fosfato) y 3’-P (hidroxilo) en la desoxirribosa.
La molécula de ADN se asocia a unas proteínas denominadas histonas formando el nucleosoma y compactándose y enrollándose cada vez más para formar los cromosomas.
Índice
- Genética: Introducción
- Estructura del ADN
Ácidos Nucleicos
Estructura del ADN
Conceptos Básicos de Genética (Gen, Genoma, Locus, Exón, Intrón, Cromosoma, Alelo o Alelomorfo, Genotipo, Fenotipo, Dogma Central: replicación, transcripción y traducción, Expresividad y Penetrancia)
- Estructura del Cromosoma y Clasificación
Partes del cromosoma
Clasificación de los cromosomas
Posición del Centrómero (Metacéntricos, Submetacéntricos, Acrocéntricos y Telocéntricos)
Si son o no Cromosomas Sexuales (Autosomas y Cromosomas sexuales)
Tamaño (Grupos A, B, C, D, E, F, G)
Patrón de Bandas
4.División Celular
Interfase
-Fase G1
-Fase S
-Fase G2
Mitosis
-Profase
-Metafase
-Anafase
-Telofase
-Citoquinesis
Meiosis
Meiosis I
Profase I (Leptoteno, Zigoteno, Paquiteno, Diploteno, Diacinesis)
Metafase I
Anafase I
Telofase I
Meiosis II
Profase II
Metafase II
Anafase II
Telofase II
5.Leyes de Mendel
1ª Ley de Mendel: Ley de la Uniformidad de los Híbridos de la 1ª generación filial
2ª Ley de Mendel: Ley de la Segregación
3ª Ley de Mendel: Ley de Transmisión Independiente de la Independencia de los Caracteres
6.Mutaciones: Clasificación
Génicas
Sustitución
Adición
Supresión
Cromosómicos
Genómicas
7.Campos de la Genética Clínica
Citogenética
Genética Molecular o Biología Molecular
8.Alteraciones Genéticas
Alteraciones Cromosómicas
Numéricas:
- Poliploidías:
- Aneuploidías:
Monosomías (2n-1)
Trisomías (2n + 1)
Estructurales
- Delecciones
- Duplicaciones
- Translocaciones
- Inversiones
- Isocromías
- Inserciones
- Cromosoma en anillo
- Cromosoma Marcador
Alteraciones Monogénicas
Herencia Mendeliana
- Autosómica Dominante
- Autosómica Recesiva
- Trastornos Ligados al Cromosoma
Herencia No Mendeliana
- Impronta Genómica
- Disomía Uniparental
- Expansión de Tripletes
- Mosaicismos
Alteraciones Multifactoriales
9.Técnicas Empleadas de Laboratorio en Genética
Pre analítica Genética y Tipo de Muestra
Cariotipo
Cultivos Celulares
Fish: Hibridación in Situ Fluorescente
Técnicas de Transferencia o Blotting
Southern Blot
Northern Blot
Western Blot
Array CGH (Hibridación Genómica Comparada)
PCR: Reacción en Cadena de la Polimerasa
RT-PCR PCR-TI: PCR TRANSCRIPTASA INVERSA
PCR ANIDAD (NESTED PCR)
PCR MÚLTIPL
PCR COMPETITIVA
PCR EN TIEMPO REAL O Q-PCR
QF-PCR (QUANTITY PCR)
MLPA (Amplificación de Sondas Dependientes de Ligandos)
Secuenciación en Genética Molecular
Secuenciación Sanger
Secuenciación NGS (Next Generation Sequencing)
10.Extracción de ADN
11.Extracción de ARN
12.Valoración de la Extracción
13.Manipulación In Vitro
Degradación de Ácidos Nucleicos
Síntesis de Ácidos Nucleicos