
ISBN: 978-84-1142-125-6
© Juan Pelegrín Sánchez Marín
Introducción a la genética prenatal
Aproximadamente del 3 % al 5 % de los embarazos se complican por defectos congénitos o trastornos genéticos. Las anomalías cromosómicas están presentes en aproximadamente 1 de cada 150 nacidos vivos, y las malformaciones congénitas siguen siendo la principal causa de muerte infantil y una de las principales causas de muerte infantil. Estas anomalías cromosómicas incluyen aneuploidía (definida como tener uno o más cromosomas extra o de menos), translocaciones, duplicaciones y deleciones.
El trastorno cromosómico más común es la trisomía 21 (síndrome de Down), con una incidencia de 1 de cada 800 nacidos vivos. La trisomía 13 y 18 también puede resultar en nacidos vivos, aunque con una incidencia significativamente menor. Las aneuploidías de los cromosomas sexuales son menos frecuentes que las aneuploidías autosómicas. La única monosomía viable conocida es la monosomía X (síndrome de Turner).
El riesgo de aneuploidía aumenta con la edad de la madre. Otros factores también influyen en el riesgo de las pacientes en cualquier embarazo, incluida la presencia de defectos congénitos o marcadores suaves en la ecografía y antecedentes obstétricos, en particular si se destaca por un embarazo anterior afectado por aneuploidía u otro trastorno genético. Una historia familiar anterior de aneuploidía aumenta el riesgo de aneuploidía en el embarazo actual, especialmente si uno de los padres es portador de una translocación robertsoniana equilibrada, aunque la mayoría de los casos son esporádicos y secundarios a la falta de disyunción cromosómica.
Los pacientes informan muchas motivaciones diferentes para buscar la detección de aneuploidía o el diagnóstico prenatal. Algunas pueden elegir la interrupción del embarazo si el defecto se identifica a una edad gestacional lo suficientemente temprana. Otros pueden optar por realizar exámenes de detección o pruebas para tener tiempo de procesar el diagnóstico y buscar médicos experimentados que puedan ayudarlos en la preparación para el cuidado de un bebé afectado y para cuidar a su hijo después del parto. Algunos defectos congénitos, como algunos defectos del tubo neural, pueden ser elegibles para tratamiento prenatal con mejores resultados neonatales posteriores. Todos los pacientes que elijan someterse a exámenes de detección o pruebas deben recibir asesoramiento sobre los riesgos, beneficios y limitaciones del plan de pruebas elegido por parte de su médico. médico o asesor genético. Es importante tener en cuenta que las decisiones de detección y prueba de aneuploidía están fuertemente impulsadas por el valor; una discusión franca de los beneficios, riesgos y limitaciones de las pruebas es clave para garantizar que la atención sea adecuada para los objetivos individuales de cada paciente.
Índice
1- INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA PRENATAL
1.1- Historia del screening prenatal
1.2- Pruebas del screening prenatal
1.3- Screening de primer trimestre
1.4- Screening cuádruple
1.5- Screening integrado secuencial paso a paso
1.6- ADN fetal libre de células
1.7- Solo ultrasonido
1.8- Pruebas de diagnóstico prenatal
1.9- Biopsia de vellosidades coriónicas
1.10- Amniocentesis
1.11- Evaluaciones citogenéticas
1.12- Diagnóstico Genético Preimplantacional
1.13- Puntos clave a tener en cuenta en el diagnóstico prenatal
2- EL NIPT EN MEDICINA PRENATAL
2.1- Cribado del NIPT distintos de los cromosomas 21, 18 y 13
2.1-1. Detección de anomalías cromosómicas sexuales
2.1-2. Detección de variantes de número de copias («NIPT ampliado»)
2.1-3. Detección de trisomías autosómicas raras (RAT)
2.2- Conclusiones del NIPT
3- ANÁLISIS CROMOSÓMICO POR MICROARRAY EN EL DIAGNÓSTICO PRENATAL
3.1- Tipos de técnicas de microarray cromosómico
3.2- Rendimiento diagnóstico de análisis de microarray cromosómico y racional en la utilización sobre cariotipo estándar
3.2-1. Análisis de microarray cromosómico en fetos sin anomalías ecográficas
3.2-2. Análisis de microarray cromosómico en fetos con anomalías ecográficas
3.2-3. Beneficios adicionales del microarray cromosómico versus cariotipo
3.2-4. Desventajas del microarray cromosómico
3.3- Asesoramiento genético pre-test
3.3-1. Sensibilidad del microarray prenatal
3.3-2. Microarray versus NIPT
3.4- Directrices y criterios de informe para un microarray
3.4-1. Variantes de Significado Incierto (VOUS)
3.4-2. Seguimiento de casos positivos y de VOUS
3.5- Consideraciones éticas
3.6- Conclusiones del microarray
4- SECUENCIACIÓN DE EXOMA: APLICACIONES EN GENÉTICA PRENATAL
4.1- WES en diagnóstico prenatal
4.2- Utilidad de WES en terapias prenatales
4.3- Indicaciones clínicas para el uso de WES
4.4- Variantes reportables según ACMG
4.5- Interpretación y asesoramiento genético
4.6- Limitaciones de WES prenatal
4.7- Implicaciones en la investigación
4.8- Dilemas éticos en WES prenatal
4.9- Costes del WES prenatal
4.10- Avances futuros
4.11- Conclusiones y puntos clave
5- BIBLIOGRAFÍA