ISBN 978-84-18991-13-4
© Jesús Margalef Hernández
Resumen
La pandemia muestra la vulnerabilidad en todo el mundo, la gestión del conocimiento es una condición existente para todo ser humano. El objetivo fue determinar el nivel de conocimiento de la población de Sagunto sobre COVID-19 y su posición ante la pandemia. Se analizaron 102 individuos mediante encuestas difundidas por Redes Sociales, grupos de whatsapp… sin distinción de género, raza o condición social.
Se obtuvo 102 sujetos entre 22 y 65 años de edad (X=38.16, DT=10,23), representado por 34,7% hombres y 65.3% mujeres, encontrándose 63,7% con estudios universitarios. El 92.2% no ha estado contagiado por COVID-19 y la posición estuvo marcada por reconocer el uso de mascarilla. Acorde a la percepción, el 90,2% considera que no se cumple la distancia social y el 96,0% considera que la situación ha afectado a su día a día.
Referente al conocimiento para cuestionamientos etiológicos y de exposición de COVID-19 se encontró un conocimiento sobre la información >90,0% y respecto a la evaluación del cuestionamiento del cuadro clínico el 40,2 % conoce los síntomas indicativos y el 98,0% fue capaz de reconocer el órgano afectado (los pulmones). Para el análisis de conocimiento en mecanismos de trasmisión el 66,7% conoce el riesgo de contraer COVID-19 y un 82,4% reconoce el grupo de personas con mayor riesgo, y en cuanto al conocimiento de medidas preventivas para COVID-19 en general se obtuvieron resultados de >90%.
Los datos demuestran que los residentes de Puerto de Sagunto tienen conocimiento en alto grado sobre COVID-19 y se observó una posición positiva frente a la pandemia, pero es necesario mantener las fortalezas y conocimientos en las comunidades y continuar con la educación sanitaria.
Palabras Clave: Covid-19, Higiene, Mascarilla, Aerosol, Pandemia, conocimiento.
Situación sanitaria
La reciente declaración de pandemia por enfermedad viral, manifiesta la vulnerabilidad de las naciones exigiendo un alto precio a personas, familias, comunidades y sociedades de todo el mundo por la incidencia de casos de neumonía, iniciada en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, a finales de 2019.
La investigación e identificación de un nuevo agente que posteriormente a su aislamiento se denominó nuevo coronavirus de 2019 (2019-nCoV), los avances y más información de análisis genéticos, llevaron a que el Comité Internacional de Taxonomía de Virus le diera a este agente infeccioso el nombre oficial de SARS-CoV-2, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) nombró la enfermedad causada por el virus, COVID-19.
Las vidas cotidianas se han transformado significativamente, las economías han entrado en recesión y muchas de las redes sociales, económicas y de sanidad pública tradicionales en las que la gente confía en épocas de emergencia se han visto sometidas a una presión sin precedentes.
Su propagación es rápida, para el 12 de enero de 2020, las autoridades chinas, compartieron la secuencia genética. El día 11 de marzo, la OMS declaró la pandemia mundial. Desde el inicio de la epidemia a fecha de este informe, 14 de abril de 2020 se han alcanzado más de 24 millones de casos notificados en todo el mundo y más de 400.000 casos en España.
Índice de contenido
- Resumen
- Abstract
- Índice de tablas
- Índice de figuras
- Índice de contenido
- Introducción
- Situación sanitaria
- Reseña viral
- Virus emergente
- Ciclo de replicación viral
- Modo de transmisión
- Síntomas
- Objetivos
- Objetivo general
- Objetivos específicos
- Justificación
- Estado de la cuestión
- Metodología
- Diseño de estudio
- Población y muestra
- Criterios de exclusión
- Criterios de inclusión
- Tipo de muestreo
- Técnicas y recolección de datos
- Consideraciones éticas
- Análisis estadístico
- Análisis e interpretación de los resultados
- Consideraciones finales y conclusiones
- Referencias bibliográficas