
ISBN: 978-84-1142-224-6
©Juan Francisco Gómez Cárdenas, Irma Leticia Contreras Montes, Griselda Carmona Peña, Irma Yolanda Beltrán Gómez, José Francisco Haro Beas, Domingo Mariscal Haro
Resumen
La globalización es un fenómeno social y económico que afecta la vida del ser humano, hace al mundo interdependiente, obligándolo a compartir cultura, conocimiento, mercancías y dinero; la educación ha sido una de las áreas sociales que más se ha afectado por la globalización, el flujo de información mediante la tecnología es vasta, de ahí que prácticamente está en el momento y a la mano.
Mediante la recopilación y el análisis de diversa información, el presente trabajo describe el concepto de globalización, los efectos en diversas áreas como la economía, la política y la cultura; el papel que ha jugado en la historia la evolución de la comunicación y las tecnologías de la información; por otro lado se analiza la parte negativa de la globalización que son las crisis (financiera y social), principalmente donde hay inequidad en el reparto de la riqueza con sus respectivas consecuencias y, por ultimo los efectos en la educación, particularmente en la educación superior respecto de políticas públicas.
Palabras clave: Globalización, universidades, educación superior, crisis
Introducción
Hablar de globalización es relacionar conceptos que cotidianamente maneja el ser humano: Cultura, educación, economía, política y crisis, con el paso del tiempo se ha cuestionado si el fenómeno de la globalización tiene efectos positivos y/o negativos, lo cierto es que lleva a la eliminación de fronteras virtuales mediante la comunicación y la tecnología, los mercados se extienden intercambiando bienes y servicios en tiempos que antes no se
imaginaban; por otro lado, es de resaltar la riqueza generada por el dinamismo del mercado ha provocado que existan zonas o regiones ricas, con altos estándares de vida y otras pobres carentes de beneficios básicos como son la alimentación, educación y salud.
Es de esperarse que la educación ha sido influida de manera determinante por la globalización, la apertura de la información virtual del sector público y privado ha permitido el análisis que coadyuva a la opinión, toma de decisiones y construir conocimiento, esto en el sentido de desarrollar educación de calidad, incluyente, socialmente pertinente que impacte de manera positiva en el bienestar colectivo.
La globalización
La globalización es un fenómeno que afecta cotidianamente nuestras vidas, basta con voltear una mirada a los quehaceres diarios del ser humano para confirmarlo, la televisión, el celular, el internet, la computadora, son ejemplos palpables de la globalización. La sociedad contemporánea relaciona a la globalización con la doctrina del capitalismo y el neoliberalismo, la que permite al individuo tener a la mano y con relativa facilidad elementos de y para el conocimiento.
Para (Ordorika Sacristán, I., 2006), la globalización es el concepto que designamos a las relaciones complejas de la sociedad moderna desarrollada en el capitalismo, esta se ha convertido en un área que abarca diversos ámbitos y temas, que pretende ser inclusiva, pero a la vez opaca procesos, ideas, estructuras y relaciones.
Por otro lado, (Albusaidi, S., 2020), menciona que la globalización es un concepto complejo que ha sido definido de diversas maneras según el campo, contexto y perspectivas de diferentes investigadores y partes interesadas. Así también, (Held, D. et al., 1999), definieron la globalización como: “Un proceso (o conjunto de procesos) que encarna una transformación en la organización espacial de las relaciones y transacciones sociales, evaluadas en términos de su extensión, intensidad, velocidad e impacto—generando flujos transcontinentales o interregionales y redes de actividad, interacción y el ejercicio del poder”.
De la misma manera, (Robertson, R. & White, K. E., 2007), definió la globalización como “un concepto que se refiere tanto a la compresión del mundo y la intensificación de la conciencia del mundo como un todo” (Steger, M. B., 2017), que se refiere a que el mundo se hace más pequeño como resultado de la globalización.
Así también, la globalización atrae crecientes flujos de inversión, capitales y tecnología, impactando en mercados internacionales por medio de la competencia; lo anterior conlleva a que los gobiernos tengan la necesidad de llevar a cabo ajustes económicos y políticos rápidos, anteponiendo las características de las localidades y regiones, por ende, este fenómeno está afectando de manera determinante el sentido de la administración pública, (https://www.cepal.org/es/publicaciones/11068-hay-espacio-desarrollo-local-la- globalizacion., comunicación personal, s. f.).
La globalización supone crecientes flujos internacionales de capital y tecnología y una ampliación de los mercados internacionales y de la competencia. Esto está creando la necesidad de ajustes económicos más rápidos y más profundos que en el pasado. Al mismo
tiempo, el desempeño de las regiones y ciudades aparece como menos ligado a la suerte de la economía nacional y más afectado por los acontecimientos internacionales. La globalización está cambiando la racionalidad de la intervención pública en términos de cómo regular la economía y cómo colocar las políticas públicas.