
ISBN: 978-84-1142-175-1
© Raúl Ruiz-Valdepeñas Lapeña
ÁCIDO VALPROICO
El ácido valproico (AV) es utilizado tradicionalmente frente a las crisis de ausencias y convulsiones clónicas; posteriormente ha sido incluido dentro de las medidas de profilaxis de la migraña, del control del dolor neuropático y del trastorno bipolar. Su vida media oscila entre las 9-16 horas, y su rango terapéutico se sitúa entre los 50-100 mg/ml, alcanzando niveles de toxicidad en el cuerpo por encima de los 180 mg/ml.
Manifestaciones
Las manifestaciones predominantes de intoxicación por AV son propias de depresión del SNC, principalmente aumento de la somnolencia junto con agitación y temblores, seguida del coma. Se ha observado también la formación de edema cerebral en pacientes con intoxicación por AV. En cuanto a las manifestaciones metabólicas y cardiovasculares, aparecen hipotensión arterial con compromiso hemodinámico, un aumento de las transaminasas, hipernatremia, hipercalcemia y acidosis metabólica.
Tratamiento
En caso de sospecha por ingestión tóxica de AV, o en caso de ingesta anterior a las 2 horas, se deberá realizar un lavado gástrico y posteriormente administrar carbón activado.
Si comenzasen signos de disminución de la conciencia, será necesario el control de la vía respiratoria mediante oxigenoterapia o intubación precoz, además de monitorizar las constantes vitales y buscar la estabilidad hemodinámica.
Si apareciese depresión respiratoria, el medicamento de elección será la naloxona intravenosa (0,1 mg/kg), mientras que la carnitina se empleará como antiedema cerebral en caso de dicho requerimiento, con una dosis de 100 mg/kg intravenosa.
Cuando los niveles de AV se encuentren extremadamente altos, acompañados de un deterioro severo de la conciencia del paciente y de su estabilidad hemodinámica, se optará por medidas extracorpóreas como hemodiálisis y hemofiltración, a un ritmo de depuración de 50-90 ml/min.
Una vez re estabilizado el paciente, se podrá proceder con el tratamiento sintomático concreto hasta su total recuperación.
AINEs
Al grupo de fármacos denominados AINEs pertenecen aquellos con propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas, ejemplos de los cuales encontramos el ibuprofeno, el diclofenaco, el ketoprofeno, el naproxeno y el piroxicam. Todos ellos presentan una elevada unión a proteínas plasmáticas, si bien la vida media de los mismos varía significativamente entre unos y otros. De igual forma, las dosis por las cuales generan toxicidad difieren entre unos y otros: para el ibuprofeno y el naproxeno, su consumo se considera como tóxico si supera los 3 g, 1,5 g para el diclofenaco, 1 para el ketoprofeno y 600 mg para el piroxicam.
Manifestaciones
Las intoxicaciones por AINEs pueden dar lugar a diversas manifestaciones sintomáticas, como pueden ser gastrointestinales (náuseas, vómitos, hemorragia digestiva, lesión hepática…), neurológicas (cefalea, acúfenos, nistagmo, diplopía, convulsiones, somnolencia, coma…), hipotensión severa, taquicardia, arritmias, trastornos de electrolitos, hiperventilación, IRA, proteinuria, hematuria y alteraciones plaquetarias.
Tratamiento
No existen antídotos ni fármacos específicos frente a las intoxicaciones por AINEs, de forma que el tratamiento a seguir será sintomático y de soporte.
Primero que nada, se procederá a estabilizar las constantes del paciente, asegurando la vía aérea, la respiración y la tensión arterial. En caso de hipotensión serán convenientes aportes de suero fisiológico en bolos de 300 ml cada 20 minutos hasta lograr una correcta estabilización, así como el empleo de fármacos vasoactivos.
Dentro de las primeras 2 horas de la ingesta tóxica se recomienda la descontaminación digestiva por medio de carbón activado en una dosis única de 1g/kg.
Si se diesen alteraciones digestivas, se recurrirá a protectores gástricos como omeprazol.
De producirse una acidosis metabólica, se administrará una pauta de bicarbonato sódico hasta restaurar los niveles de pH por encima de 7,45.
En caso de darse convulsiones, se administrarán benzodiacepinas.
Ante alteraciones plaquetarias o de la coagulación, estará indicada su corrección con vitamina K y plasma.
En casos severos en los que el soporte vital falle y/o se produzca una acidosis metabólica persistente, se podrá proceder a corregir la intoxicación por medio de hemodiálisis.
Índice
- ÁCIDO VALPROICO
- AINES
- ALUCINÓGENOS
- ANFETAMINAS
- ANTAGONISTAS DEL CALCIO
- ANTICOAGULANTES ORALES
- ANTICOLINÉRGICOS
- ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS
- BENZODIACEPINAS
- BETA-BLOQUEANTES
- CANNABIS
- CARBAMAZEPINA
- CÁUSTICOS
- CIANURO
- COCAÍNA
- DIGITÁLICOS
- ETANOL
- ETILENGLICOL
- FENITOÍNA
- KETAMINA
- METANOL
- MONÓXIDO DE CARBONO
- OPIÁCEOS
- PARACETAMOL
- PLOMO
- SALES DE LITIO
- SALICILATOS