
ISBN: 978-84-1142-064-8
© Ainara Eguia Sagardia
Introducción
Leer, escribir, sumar, restar, conocer el ciclo del agua y un largo etcétera. Parece obvio que son aprendizajes que se deben enseñar y desarrollar desde el ámbito educativo formal, pero ¿qué ocurre con los aspectos o habilidades sociales? , ¿se les da la misma importancia que a otros aprendizajes o competencias desde la normativa educativa?, ¿son relevantes para el desarrollo integral del alumnado? , ¿trabajar las habilidades sociales y la inteligencia emocional mejora otros aprendizajes escolares? y el alumnado con necesidades educativas especiales (a partir de ahora denominadas NEE), si se trabajan las habilidades sociales y emocionales ¿contribuirían a mejorar su rendimiento académico?
Con el presente estudio, se pretende analizar si en el ambito académico formal en las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, se contempla el desarrollo de las habilidades sociales desde la normativa y el currículo vigente tanto a nivel estatal (España) como autonómico (Comunidad Foral de Navarra) , además, y gracias a estudios y trabajos de otros autores y autoras (tanto a nivel estatal como mundial ) se persigue examinar si el alumnado con NEE presenta dificultades para adquirir o desarrollar estas habilidades y por último, si el desarrollo de habilidades sociales en el alumnado con NEE, mejora su rendimiento académico.
Se parte y se pretende demostrar la hipótesis, que con el trabajo o desarrollo de las habilidades sociales en el alumnado con NEE, sí que se mejoran los resultados y el rendimiento académico. Para refutar dicha hipótesis se realiza una revisión bibliografía de diferentes fuentes, entre las que se encuentra normativa educativa vigente, diferentes estudios y artículos referentes a la mejora del rendimiento académico y desarrollo de habilidades sociales.
Justificación
Según queda establecido en la actual Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE) el aprendizaje y desarrollo de las habilidades sociales forma parte la educación integral del alumnado, ya que dichas habilidades contribuyen a mejorar las relaciones e interacciones personales y a la regulación y expresión de las de las propias emociones, mejorando así la relación con uno mismo o una misma y con los demás y las demás.
Además, según se desprende de autores como Delors (1996) la educación debe estructurarse en 4 pilares básicos que son los siguientes; aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos (aprender a vivir con los demás ) y aprender a ser. Son los dos últimos pilares en los que se puede establecer la importancia que tienen las habilidades sociales en el desarrollo y educación de cada persona.
Además de autores como Delors, en las diferentes leyes educativas que se han ido sucediendo en España, la mención y la importancia del desarrollo de las habilidades sociales en el alumnado, ha ido cobrando cada vez más importancia, así en el art.4 de LOMLOE (2020) se establece que la educación básica “Debe procurar al alumnado los conocimientos y competencias indispensables para su desarrollo personal, así como para desarrollar su socialización, lograr la continuidad de su itinerario formativo e insertarse y participar activamente en la sociedad en la que vivirán.”(P. 122882).
Además la importancia que tiene el desarrollo de habilidades sociales en el ambito formal por parte de alumnado, no se refleja solamente en una mejora de las relaciones interpersonales e intrapersonal, también trabajar estas habilidades incide en el rendimiento académico, así como lo señalan Núñez, Hernández, Jerez, Rivera y Núñez (2018):
El rendimiento académico es directamente proporcional al estado emocional de los estudiantes, tomando en cuenta que se los debe considerar como entes bio-psicosociales, por lo que si no desarrolla las capacidades comunicativas, mal pueden desempeñarse en el contexto escolar.(P.46).
Tal y como señalan los anteriores autores, el estado emocional y social es fundamental para el rendimiento académico, es decir, tiene una influencia positiva en cuanto a la mejora del rendimiento y éxito académico, y son estos puntos importantes de la psicopedagogía dentro del ámbito educativo formal, porque es una disciplina que tiene entre sus funciones, según Messi, Rossi y Ventura (2016) crear las condiciones para lograr mejores aprendizajes individual y/o grupales, mejorar las condiciones de aprendizaje del alumnado y analizar factores que puedan mejorar la acción educativa, así es fundamental comprobar si el trabajo de las habilidades sociales tienen una influencia positiva respecto al rendimiento académico, para que se planteen mejor los procesos de enseñanza-aprendizaje con el alumnado, especialmente con el alumnado con NEE, puesto que es un alumnado que puede presentar con mayor frecuencia dificultades tanto en el rendimiento académico como el desarrollo y adquisición de habilidades sociales.
Índice
1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. MARCO NORMATIVO
4. MARCO TEÓRICO
A. Aportación a la sociedad y a la ética profesional
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A. Descripción de los objetivos
B. Hipótesis
6. MARCO METODOLÓGICO
A. Enfoque metodológico
B. Planificación de la investigación
C. Estrategia de análisis de datos
7. ESTRATEGIA DE ANÁLISIS DE DATOS Y/O EXPOSICIÓN O INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
8. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
A. Conclusiones de la investigación referidos a los objetivos y/o hipótesis
B. Limitaciones, sugerencias y propuestas de mejora
C. Perspectivas de futuro
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
10. ANEXOS