ISBN 978-84-19078-14-8
© Nieves Sierra Cepeda
Resumen
El estómago y el duodeno son órganos pertenecientes al tracto gastrointestinal superior, expuestos al ácido clorhídrico y a la pepsina secretados en la sección gástrica, en los que es muy frecuente la aparición de una úlcera péptica.
Helicobacter pylori es la principal causa de la enfermedad ulcerosa péptica. Se trata de un bacilo Gram-negativo con forma curvilínea y multiflagelado, que vive en el estómago del ser humano. Los determinantes de su capacidad patogénica dependen del propio microorganismo (principalmente la síntesis de productos procedentes de los genes bacterianos vac A, cag A y bab A), de la susceptibilidad del sujeto afectado y del ambiente que le rodea.
La infección en niños puede dar lugar a importantes alteraciones en su desarrollo, aunque no existe un cuadro clínico específico.
En edad adulta la infección tiene alta prevalencia y está presente en la mayoría de las úlceras pépticas. Algunos sujetos la cursan asintomática, bajo sus efectos fisiológicos. Sin embargo, aquellos en los que se manifiesta sintomatológicamente, sufren las consecuencias patológicas y la posible aparición de la enfermedad ulcerosa péptica.
Las pautas terapéuticas de eliminación de la bacteria combinan antisecretores potentes con antibióticos, logrando la curación en el 85% de los pacientes.
La erradicación de la infección en los sujetos afectados que presentan una úlcera gástrica o duodenal, mejora notablemente la sintomatología, acelera la cicatrización de la lesión, reduce la frecuencia de recidivas ulcerosas y mejora la calidad de vida de los pacientes.
Palabras clave: estómago, duodeno, ácido clorhídrico, úlcera péptica, infección, Helicobacter pylori.
Introducción
Sección gastroduodenal del aparato digestivo
El estómago es un órgano con forma irregular situado debajo del diafragma y que pertenece a la tercera sección del tracto gastrointestinal superior.
Recibe los alimentos desde el esófago a través del esfínter esofágico inferior (cardias). Una vez en el estómago, los alimentos quedan almacenados en los 2/3 superiores de este, llamados fondo y cuerpo. Cuando el estómago va a ser vaciado, los alimentos son dirigidos a la parte final, el antro, a través de movimientos peristálticos.
Presenta una curvatura mayor que va desde el borde superior izquierdo del cardias al borde inferior izquierdo del píloro. Por otro lado, la curvatura menor, es más gruesa que la anterior, puesto que a través de ella llegan vasos y nervios importantes. Esta se extiende del cardias al píloro, en este caso, uniendo ambos por el borde derecho. La vascularización del estómago consta de las ramas de la arteria celíaca y las venas porta, esplénica y mesentérica superior. Su inervación corre a cargo del sistema nervioso simpático y parasimpático.
Histológicamente, la pared gástrica tiene cuatro capas: serosa externa, muscularis (tres pisos de músculo liso circular, longitudinal y oblicuo), submucosa y mucosa. En esta última se aprecian unas arrugas que ondulan la superficie interna del estómago vacío, lo cual permite cuadruplicar su capacidad durante la digestión.
En la secreción gástrica participan tres tipos de glándulas, que diariamente secretan entre 2 y 3 litros de jugo gástrico. Las glándulas cardiacas (en torno al esfínter esofágico inferior) y las glándulas pilóricas (en el píloro) contienen células mucosas que secretan constituye un moco transparente, el cual lubrica y protege al estómago frente a la autodigestión por corrosión enzimática y ácida. Además, las glándulas pilóricas contienen células endocrinas que producen y liberan hormonas como la gastrina y la histamina. Los alimentos estimulan la producción de gastrina en las células G (situadas en el antro principalmente), que pasa directamente al torrente sanguíneo. Así la hormona llega a las células parietales del fondo y cuerpo del estómago, dando lugar a la liberación de ácido clorhídrico (HCl). Por otro lado, parte de la gastrina liberada por las células G estimula directamente a las células enterocromafines que se encuentran en la región del píloro, y de este modo se libera histamina que, junto a la gastrina, estimula las células parietales para aumentar el pH gástrico mediante la liberación de HCl.
Índice
- Resumen
- Introducción
2.1. Sección gastroduodenal del aparato digestivo
2.2. Úlcera péptica
2.2.1. Epidemiología
2.2.2. Patogenia
2.2.3. Morfología
2.2.4. Características clínicas
- Objetivos
- Estrategia de búsqueda y selección de estudios
- Síntesis y análisis de los resultados
5.1. Helicobacter pylori
5.1.1. Helicobacter pylori en niños
5.1.2. Helicobacter pylori en adultos
5.2. Métodos de diagnóstico de Helicobacter pylori
5.3. Vacuna y tratamiento
- Conclusiones
- Bibliografía