
ISBN: 978-84-1142-211-6
© Ariana Estefanía Paunero Morejón
Resumen
El estudio se llevó a cabo entre los meses de Noviembre y Diciembre de 2021. Se recogieron datos de 53 pacientes que acudieron a la Unidad del Sueño en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid para realizarse una Polisomnografía, de los cuales fueron muestra de estudio 51 ya que 2 de ellos no cumplían alguno de los criterios de inclusión por lo que se descartaron del estudio.
La cuestión objeto de estudio era la de valorar los resultados en cuanto a determinados hábitos de la higiene del sueño en aquellos pacientes que acuden a la unidad del sueño, así como determinar si la Pandemia por Covid-19 les ha afectado a la hora de modificar hábitos.
Se realizó una recolección sistemática de variables utilizando para ello un cuestionario que consta de una parte en la que se recogen datos demográficos, datos relacionados con los hábitos de la higiene del sueño y datos de autopercepción durante el periodo de pandemia.
Se realizó un estudio observacional en el que, tras el análisis de los datos recogidos, se obtienen datos relacionados con las variables de estudio, los cuales, nos permiten determinar si se realiza de manera correcta la higiene del sueño.
En ellos obtuvimos, como datos más relevantes, un mal hábito a la hora de acostarse, ya que en la mayoría de los pacientes supera las 23h para realizar esta acción. El tiempo invertido en dormir, del cual se obtiene una media de 5,53h de sueño, lo cual es insuficiente a la media recomendada de 8 horas; el tiempo invertido en siestas, que supera en muchos casos los 20-30 minutos recomendados, así como el abuso del consumo de bebidas estimulantes, tabaco, alcohol y pantallas electrónicas antes de acostarse, cuya recomendación es no realizarlo mínimo 4-6 horas antes en el caso de bebidas estimulantes tabaco y alcohol y 2 horas antes, en el caso de pantallas electrónicas.
También, se analizaron factores que pueden aumentar o incidir en el riesgo de mala higiene del sueño como son: sexo, edad, toma de hipnóticos, regularidad a la hora de acostarse, horario de acostarse, horas de sueño, horario de cena, tipo de cena (ligera / abundante), realización de siestas y tiempo invertido, realización de ejercicio y en qué hora del día, consumo de bebidas estimulantes y a qué hora del día, consumo de tabaco y alcohol y uso de pantallas electrónicas.
Además de unas preguntas de autopercepción relacionadas con el periodo de pandemia por Covid-19.
INTRODUCCIÓN
¿Qué es la higiene del sueño?
La higiene del sueño es el conjunto de hábitos y conductas que facilitan el sueño, evitando todo aquello que interfiere con el mismo. La inadecuada higiene del sueño está definida en la Clasificación Internacional de Desórdenes del Sueño como “un trastorno del sueño secundario a la realización de actividades de la vida cotidiana que son inconsistentes con el mantenimiento de una buena calidad de sueño y de permanecer alerta durante el día”
¿Qué factores influyen en la higiene del sueño?
En la higiene del sueño influyen entre otros aspectos, determinados factores ambientales (luz, ruido, temperatura, etc.) y factores relacionados con la salud (nutrición, práctica de ejercicio físico y consumo de determinadas sustancias) sobre la calidad del sueño.
El consumo del alcohol, cafeína y nicotina alteran también la arquitectura del sueño; lo mismo sucede con mucho de los hipnóticos, barbitúricos y benzodiacepinas.
Es relevante estudiar la higiene de sueño, ya que entre las causas que con más frecuencia originan insomnio se incluyen las debidas a una mala higiene del sueño: irregularidades en los horarios, acostarse tarde, trabajo o actividades con excesiva estimulación mental realizadas por la noche, ingesta de bebidas excitantes (café, té, etc.) o de sustancias estimulantes cerca de la hora de acostarse, presencia de ruidos, calor o fríos excesivos…