
ISBN: 978-84-1142-221-5
© Verónica Oliveira Gómez
Resumen
La educación es un aspecto clave, en la urgente lucha a nivel mundial contra el cambio climático. Alcanzar la sostenibilidad debe ser un objetivo para la sociedad y para ello es necesario ayudar, desde edades tempranas, a entender y abordar las consecuencias derivadas de un calentamiento del planeta, modificar conductas y adaptarse a los cambios necesarios para abordar la emergencia climática.
El huerto escolar permite trabajar todas las áreas del currículo y proporciona un espacio donde llevar a cabo la manipulación, experimentación y aprendizaje de toda la comunidad educativa. Por otro lado, la educación en alimentación sostenible y saludable contribuye a mitigar problemas de salud y ambientales para reducir el impacto medio ambiental, proteger los ecosistemas y la vida.
Por lo tanto, con este Trabajo de Fin de Grado, se diseña una propuesta de innovación para el segundo ciclo de Educación Infantil. Con la finalidad de concienciar sobre la importancia de una alimentación saludable y sostenible a través de las legumbres y contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) recogidos en el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.
Palabras clave: huerto escolar, recurso educativo, alimentación saludable y sostenible, legumbres, educación infantil.
El presente trabajo está elaborado utilizando un lenguaje no sexista. El género masculino utilizado para hacer referencia a personas y colectivos citados a lo largo del texto se lleva a cabo por ahorro de espacio y no crear redundancias.
Igualmente, cuando proceda, será válido el uso del género femenino.
Introducción
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), creado ya en 1968 y científicos como Seager (2000), Cerda, Valdivia, Valenzuela y Venegas (2008), Vilches y Pérez (2007), y muchos más, llevan advirtiendo a la sociedad de las graves consecuencias derivadas del cambio climático. Pese a esto, la sociedad, no llega a ser consciente de la importancia, urgencia y emergencia de realizar un cambio a nivel social, económico, cultural y pedagógico, para hacer frente a la situación de emergencia planetaria.
El trabajo fin de grado, en adelante TFG, “El huerto escolar: Educar en hábitos alimentarios a través de las legumbres en el segundo ciclo de Educación Infantil”, pretende contribuir a acercar la naturaleza a los alumnos de educación infantil e inculcar el respeto y cuidado por el medio ambiente, así como una buena educación responsable sobre la alimentación usando el huerto didáctico como recurso principal. Muy importante que ambas cuestiones se vayan adquiriendo desde la infancia para que lleguen a la edad adulta como personas saludables y conscientes de sus acciones.
Una buena educación ambiental durante la primera infancia contribuye a alcanzar los conocimientos de los procesos naturales. Además, conlleva a la adquisición de valores, actitudes y comportamientos favorables hacia el medio ambiente.
Por otro lado, la gran importancia de tomar medidas urgentes para paliar la emergencia climática que, en la actualidad, estamos viviendo y tratar de fomentar conductas y actitudes responsables hacia el medio ambiente, utilizando la educación infantil para impulsar un cambio en el modelo social y contribuir al desarrollo de una sociedad más saludable, con aspiraciones sostenibles y oportunidades para todos. En definitiva, favorecer una edad adulta más concienciada.
Por todo lo anterior y por los problemas de obesidad existentes en la actualidad, sobre todo entre la población infantil según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se hace necesario inculcar hábitos alimenticios saludables desde la educación infantil. Siendo la alimentación determinante en el desarrollo y crecimiento de las personas durante la primera infancia. Durante la edad escolar los niños son especialmente sensibles y se debe garantizar una nutrición adecuada e implantar las bases para caminar hacía una alimentación y estilo de vida saludable.
Una mala nutrición afecta al desarrollo y sobre todo al rendimiento escolar, por ello es importante trabajar desde la escuela para adquirir estilos de vida saludables y sostenibles (Pérez, 2008).
Es interesante aumentar el consumo de legumbres, ya que es uno de los alimentos más nutritivos del planeta y aportan grandes beneficios para la salud. Siendo desde siglos una parte importante de la dieta de la población. Es un alimento con grandes beneficios, ya que contienen grandes nutrientes y un alto aporte de proteínas. Además, son bajas en grasas y ricas en fibra, ayudando hacer frente a las enfermedades no transmisibles (ENT) e ideales para combatir la obesidad. También, son grandes aliadas en la mitigación del cambio climático, disminuyendo la dependencia del uso de fertilizantes sintéticos empleados para proporcionar nitrógeno al suelo. Las legumbres son capaces de fijar en el suelo de forma natural el nitrógeno que está en la atmosfera y algunas variedades liberan fósforo, de gran ayuda para reducir significativamente el uso de fertilizantes sintéticos (FAO, 2016).
Utilizando el huerto educativo como recurso didáctico, se favorece una educación no solo a favor de una alimentación sana y sostenible, sino también, una educación ambiental que impulsa actitudes y valores más respetuosos con el entorno. Por otro lado, permite llevar a cabo un proceso de enseñanza aprendizaje motivador, enriquecedor y significativo a través del cultivo de legumbres, entre otras cosas, como elemento clave para favorecer la biodiversidad del suelo y motivar al alumnado a consumir este grupo de alimentos.
Para ello este TFG plantea en primer lugar un marco teórico para profundizar en los conceptos de cambio climático y educación, alimentación saludable y sostenible a través de las legumbres y el huerto escolar como herramienta pedagógica. En segundo lugar, una propuesta de intervención innovadora en la que se crearan actividades para trabajar durante el curso escolar, donde se adquieran hábitos saludables a través de una alimentación basada en las legumbres, así como el cuidado del suelo en el segundo ciclo de educación infantil, tan importante para la mitigación del cambio climático y concienciación del alumnado. Siendo el huerto el eje principal para favorecer un aprendizaje significativo y dotar a los educandos de las herramientas acorde a sus necesidades para la toma futura de decisiones satisfactorias para alcanzar una sociedad saludable y sostenible.
Índice
1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS DEL TRABAJO
3.1. OBJETIVO GENERAL
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
4.1. CAMBIO CLIMÁTICO Y EDUCACIÓN
4.2. ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE
4.3. LOS HUERTOS DIDÁCTICOS
4.3.1. Los huertos escolares y la agroecología escolar
4.3.2. Huertos escolares y educación para la sostenibilidad
4.3.3. La importancia y el beneficio de los huertos escolares
4.4. LAS LEGUMBRES: SOSTENIBILIDAD, CUIDADO DEL SUELO Y BIODIVERSIDAD 19
4.5. MARCO LEGAL
5. PROYECTO DE INNOVACIÓN
5.1. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES Y DESTINATARIOS DEL PROYECTO
5.1.1. Datos identificativos
5.1.2. Características del centro
5.1.3. Características del destinatario
5.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN
5.3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
5.4. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
5.5. APLICACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN
5.5.1. Cronograma de actividades
5.5.2. Actividades
5.6. PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN
5.6.1. Evaluación inicial
5.6.2. Evaluación continua
5.6.3. Evaluación final
6. CONCLUSIONES
7. REFERENCIAS
ANEXOS
Anexo 1: Carta a las familias
Anexo 2: Calendario de la siembra de las legumbres
Anexo 3: Mandala
Anexo 4: Evaluación del alumno
Anexo 5: Evaluación familiares y docentes
Anexo 6: Evaluación del proyecto