
ISBN: 978-84-1142-356-4
© Miguel Ángel De La Cruz Medina, Raquel Casildas Gómez, Irene Galán Moreno
Resumen
Durante los últimos años, los cuidados de Enfermería se han visto desplazados a un segundo plano, debido al desarrollo de las tecnologías, la mecanización, instrumentalización y la carga de trabajo.
El concepto humanizar hace referencia a la prestación de unos cuidados enfermeros integrales, individualizados y de calidad, creando un compromiso científico y humano. La labor enfermera tiene como objetivo principal brindar una atención permanente, velar y cuidar, aplicando diversas estrategias que humanizan la atención neonatal, orientadas al control macroambiental, a través del acondicionamiento lumínico y acústico y el uso de la musicoterapia. El control microambiental sugiere acciones como la promoción del método canguro y la lactancia materna, la prevención activa del dolor y el uso de la técnica finger feeding. En pediatría, la atención centrada en el paciente se relaciona íntimamente con el bienestar ambiental, la infraestructura intrahospitalaria adaptada al niño, la pedagogía, la terapia del humor, el arte, el uso de mascotas y el manejo del síndrome post-cuidados intensivos. La atención orientada a la familia, es común en ambos casos como medida humanizadora.
La humanización de la atención en la prestación de los Cuidados Paliativos Pediátricos cuando no hay otra opción viable, trata de lograr el mejor afrontamiento posible, manteniendo principalmente una comunicación, adaptada, fluida y eficaz.
La carga física, psicológica, emocional y social del trabajo enfermero, conduce a altos niveles de estrés y, por consiguiente, a la pérdida de la salud laboral. La humanización del trabajo supone una salud mental positiva y la mejora de las relaciones en el equipo multidisciplinar.
Humanizar las intervenciones enfermeras en las unidades neonatales y pediátricas aporta grandes beneficios para los pacientes y para sus familiares, contribuyéndose al crecimiento del personal enfermero y dignificando al niño como ser humano.
Palabras clave: humanización de la atención, Enfermería, cuidados intensivos, cuidados paliativos, neonatos, pediatría.
Introducción
El principal propósito de la enfermería es el compromiso que conlleva proteger, velar y asistir a los pacientes, pero esto no tiene sentido si no se comprende la esencia del significado de cuidar a los demás.
El cuidado garantiza la supervivencia de la especie humana, constituyendo la esencia de la enfermería, y es el resultado de la búsqueda de bienestar, la continuidad de la especie humana e incluso dejar huella, hallando un significado a la enfermedad, al sufrimiento y al dolor, a través de una visión humanista y holística del cuidado. Por ello, podemos afirmar que somos el resultado de los cuidados que otorgamos y de las equivocaciones que cometemos a la hora de aplicarlos.
El profesional de enfermería debe actuar siempre bajo una conciencia crítica y reflexiva frente al paciente, teniendo en cuenta sus derechos y obligaciones, interpretándose la relación interpersonal entre enfermera y paciente como la protección, la mejora y la preservación de la dignidad humana.
El ejercicio del cuidado va más allá de una simple relación entre seres humanos, exige la presencia de una persona que demanda los cuidados y otra que los otorga, involucrándose mediante acciones como escuchar, comunicar, apoyar, informar, prevenir o sentir.
El ser humano debe ser considerado como un ser integral dentro de un determinado ambiente, caracterizado por unas variables biológicas, sociales, psicológicas y espirituales, lo cual le otorga la característica de individualidad, influido por una determinada cultura que debemos respetar y considerar a la hora de proporcionar los cuidados. Todo esto nos guiará hacia una enfermería basada en el cuidado humanizado y al crecimiento de la profesión como ciencia. La humanización es un concepto que hace referencia a la aplicación de los cuidados de manera más amable y familiar, a través de una actitud vital, basada en el desarrollo de sentimientos y valores, siempre de manera controlada y consciente, entre los que destacan: el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la empatía y el compromiso con el paciente y sus acompañantes durante la etapa de hospitalización. Los cuidados de Enfermería se han visto desplazados en los últimos años debido al desarrollo de las tecnologías y la mecanización e instrumentalización de los cuidados. La deshumanización es entendida como la indiferencia ante las necesidades emocionales de los pacientes, la despersonalización de los sanitarios o la consideración del paciente como un objeto que carece de esfera social, psicológica y emocional.
Índice
Resumen
1. INTRODUCCIÓN
2. METODOLOGÍA
2.1 DISEÑO
2.2 ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
2.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y CALIDAD
2.4 PROCESO DE SELECCIÓN DE REGISTROS
3. DESARROLLO Y DISCUSIÓN
3.1 HUMANIZACIÓN EN NEONATOLOGÍA
3.1.1 Bienestar ambiental
3.1.2 Método canguro
3.1.3 Lactancia materna
3.1.4 Prevención activa del dolor
3.1.5 Finger feeding
3.1.6 Incorporación de los padres y unidades de puertas abiertas
3.1.7 Comunicación e información
3.1.8 Continuidad asistencial
3.2 HUMANIZACIÓN EN PEDIATRÍA
3.2.1 Bienestar ambiental
3.2.2 Infraestructura intrahospitalaria
3.2.3 Pedagogía, humor, arte y mascotas
3.2.4 Prevención y manejo del Síndrome postcuidados intensivos
3.2.5 Incorporación de los padres y unidades de puertas abiertas
3.2.6 Comunicación e información
3.2.7 Continuidad asistencial
3.3 HUMANIZACIÓN DE CUIDADOS PALIATIVOS PEDIÁTRICOS
3.3.1 Afrontamiento del niño
3.3.2 Afrontamiento de la familia
3.3.3 Afrontamiento del personal sanitario
3.4 INTERVENCIONES HUMANIZADAS EN ENFERMERÍA
3.5 HUMANIZACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA ENFERMERO
4. CONCLUSIÓN
5. BIBLIOGRAFÍA