
ISBN: 978-84-1142-220-8
© Hector Castañe Santana
Introducción
El concepto de seguridad ha variado con la historia y con los hechos que la han acontecido. Actualmente diferenciamos entre seguridad interior y seguridad exterior entendiendo la primera como aquella dedicada a la lucha contra diversas amenazas dentro de las fronteras y la segunda como la defensa de la soberanía nacional e intereses nacionales más allá de nuestras fronteras. Así entonces, relacionamos seguridad exterior con la inviolabilidad de las fronteras y con la defensa e integridad del territorio nacional por lo que recaería sobre los hombros de las fuerzas armadas. Sin embargo, la seguridad interior es un concepto relacionado con el cumplimiento de las normas internas y con un horizonte que a veces se desdibuja dado su complejidad, recayendo esta responsabilidad sobre las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado.
Sobre la base de esta seguridad interior la prospección y prevención han sido una evolución de los estados sociales, democráticos y de derecho en materia de seguridad dejando atrás los antiguos modelos pre democráticos o de transición democrática con su base en la reacción y punición delictiva.
Las políticas públicas bajo el paraguas de la prospección y la prevención demuestran un mayor efecto disuasivo/preventivo que sirven al objetivo principal de aquello para lo que han sido diseñadas y de manera colateral actúan sobre un gran abanico de problemas, reduciéndolos o neutralizándolos. La eficacia y eficiencia son las protagonistas en estas políticas ya que permiten una mejor racionalización y utilización de recursos humanos y materiales.
Bañón y Carrillo (1997:2) citando a Rase desarrollan que “Los gobiernos no son más que conjuntos de organizaciones –ministerios, concejalías, empresas públicas, juzgados, escuelas, hospitales, etcétera– que combinan recursos –normativos, humanos, financieros y tecnológicos– y los transforman en políticas, en programas públicos, en servicios, en productos, para atender los problemas de los ciudadanos, controlar sus comportamientos, satisfacer sus demandas y, en definitiva, lograr unos impactos –objetivos– sociales, políticos y económicos”.
La adopción progresiva de estas políticas por parte de las administraciones se da por sus buenos resultados gracias a los lazos comunitarios y la cooperación entre administraciones en el marco de un modelo basado en las respuestas holísticas y en la coproducción de seguridad; Policía Local, Policía autonómica, protección civil, seguridad privada, urbanismo, y departamentos de turismo son solo algunos de los integrantes, amalgamando sectores públicos, privados y ciudadanos, ya que dejar en manos de la policía íntegramente la seguridad nos conduce al pasado, a aquellas antiguas políticas públicas pre democráticas y de transición democrática basadas en el castigo y la retribución.
Resumen
Los juegos olímpicos de Barcelona en 1992 llevaron a la ciudad a un cambio en materia de seguridad y sus políticas públicas adoptando un modelo basado en la pro actividad y la prevención situacional. Este modelo utilizaba un estudiado despliegue sobre el territorio de diferentes unidades policiales uniformadas y un rediseño del espacio urbano.
En los últimos años los acontecimientos que han afectado a la seguridad exterior e interior han sido múltiples. Como los atentados a las torres gemelas el 11 de septiembre de 2001 o los atentados terroristas perpetrados en Madrid 2004, Francia 2015, Londres 2017 y Barcelona también en 2017. Estos hechos han sido un antes y un después en los modelos de seguridad de múltiples países, adoptando estos, modelos de prevención situacional y rediseño urbano, y extendiendo su colaboración e inteligencia prospectiva más que nunca. Estas prácticas en materia de seguridad nos van a servir de referencia y guía para la elaboración de esta investigación para tratar de identificar instrumentos que nos ayuden a mejorar la seguridad del municipio de manera más integral, entendiendo esta seguridad como un conjunto de necesidades, pero también de amenazas que se pueden materializar.
Las ciencias de la seguridad potencian el estudio de la dimensión geográfica del delito y nos muestran que no se distribuye de manera homogénea ni en el espacio ni en el tiempo, sino que sigue una serie de patrones concretos según los lugares y los momentos. Esto no se aplica sólo a los delitos como tal, sino también a las conductas antisociales que aumentan la inseguridad de las personas. Estas evidencias nos llevan a pensar que la investigación que nos acontece puede resultar de mucha utilidad para mejorar la seguridad del municipio identificando instrumentos para ello y conociendo las dinámicas del municipio, así como todo aquello que causa inseguridad ciudadana.
Este estudio analiza el municipio de Lloret de Mar y muy especialmente los barrios con primeros síntomas de degradación donde se produce un deterioro físico de algunos lugares por la falta de uso ciudadano de mobiliario urbano, ausencia de tráfico de vehículos por las calles y abandono de los comercios con consecuencias negativas en cuanto a la seguridad ciudadana y la pacífica convivencia. Estas consecuencias negativas sobre la seguridad tienen base en las ocupaciones de inmuebles, el consumo de estupefacientes y alcohol, peleas y altercados, uso de objetos peligrosos y armas, hurtos, estafas y robos, así como conductas desviadas como la prostitución. Las conductas descritas son las que más impacto negativo causan en la población elevando la sensación de inseguridad y disminuyendo la calidad de vida de los habitantes y turistas. Bañón y Carrillo (1997:17) Siguiendo a Williams comentan que “lo importante a la hora de implantar una política es no olvidar que la atención a las demandas de los ciudadanos es el objetivo principal, de modo que el diseño de la implantación debe combinar, razonablemente, lo mejor de la decisión inicial y lo mejor de la iniciativa local”.
Índice
1.INTRODUCCIÓN
- 1.1 Introducción
- 1.2 Resumen
2.OBJETIVO
3.DESCRIPCIÓN METODOLOGÍA DEL TRABAJO
4.DESARROLLO
- 4.1 El concepto de seguridad
- 4.2 La degradación de los barrios
- 4.3 Diagnosis de la seguridad del barrio degradado
- 4.4 Lloret de Mar como municipio turístico y sus condicionantes
- 4.5 El servicio público de la Policía local
- 4.6 Análisis de riesgos y amenazas
- 4.7 Marco teórico
- 4.8 Identificación de instrumentos para la mejora de la seguridad
- 4.9 Los actores en materia de seguridad
5.INTERVENCIONES
- Intervenciones en materia de recursos y competencias policiales
- Intervenciones en materia de Seguridad Ciudadana
- Intervenciones en materia de Urbanismo
6.CONCLUSIONES
7.FUENTES
8.ANEXOS