
ISBN: 978-84-1142-176-8
© Alba Parra Moreno, María Cruz Moreno Moreno, Silvia Moreno Moreno
Resumen
Introducción: El cáncer de mama es uno de los tumores más frecuentes entre las mujeres y que causan mayor número de muertes en todo el mundo. Da lugar a importantes consecuencias físicas, produciendo además un gran impacto en las dimensiones emocional y social de la persona.
Objetivo: Describir el alcance del impacto emocional del cáncer de mama, conocer las estrategias de afrontamiento, analizar las intervenciones de enfermería basadas en la evidencia en la esfera psicológica y emocional, así como describir el trabajo de las enfermeras.
Estrategia de búsqueda bibliográfica y selección de estudios: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos: Cuiden, Scopus, Cinahl, PubMed y WOS. Incluyéndose artículos en los que se estudiara el cáncer de mama, en el sexo femenino, con texto completo gratuito, publicados desde 2010 hasta junio de 2022 y en diferentes idiomas (español, inglés y portugués).
Resultados: Se seleccionaron un total de nueve artículos en los que se evidencia la importancia del papel de la enfermería en el abordaje multidisciplinar del cáncer de mama.
Discusión: Se exalta la enfermería que acompaña y comprende, cuyas intervenciones de enfermería tienen como finalidad la adaptación de las pacientes al cáncer de mama, mediante proyectos y propuestas que destacan por su eficacia en la evolución de la enfermedad.
Conclusión: Se refleja la necesidad de la continuidad de los cuidados de enfermería en las pacientes diagnosticadas de cáncer de mama. Recalcando la importancia del papel de enfermería.
Palabras clave: Cáncer de mama, Cuidados de enfermería, Mujeres e Impacto emocional.
Introducción
El cáncer de mama en cifras
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS): “el cáncer se define como un grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo. Se caracteriza por la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos”.
Según el Sistema Europeo de Información del Cáncer (ECIS), en 2020 en España se diagnosticaron 34.088 casos de cáncer de mama, convirtiéndose en la neoplasia más frecuente entre las mujeres españolas. Este tipo de tumor es más frecuente que el cáncer colorrectal, de pulmón, de útero y de ovario. Existe un crecimiento significativo de la incidencia de cáncer de mama en la población femenina, por esta razón se estima una probabilidad de que 1 de cada 8 mujeres va a padecer cáncer de mama a lo largo de su vida. En cambio, la incidencia en los hombres es menor.
El cáncer es la principal causa de muerte en todo el planeta. En 2020, como consecuencia de esta enfermedad se alcanzó una cifra de 10 millones de muertes, de las cuales 685.000 defunciones se produjeron como consecuencia al cáncer de mama.
Las estimaciones entre los años 2020 y 2030 sobre cáncer de mama en mujeres de todo el mundo prevén unas cifras de incidencia de 378.050 casos incidentes, mientras que la mortalidad se situará en 102.750 casos.
Como se puede observar en el gráfico anterior (figura 1), en 2030 España será el quinto país con mayor mortalidad por cáncer de mama en mujeres en todo el mundo, encabezando la lista Alemania, Francia, Italia y Polonia 3. En los últimos años, el análisis científico del cáncer de mama ha avanzado paulatina pero eficazmente permitiendo mejorar el pronóstico y aumentar el número de supervivientes. No obstante, en España fallecen alrededor de 6.000 mujeres al año.
Índice
1 RESUMEN
2 ABSTRACT
3 INTRODUCCIÓN
3.1 EL CÁNCER DE MAMA EN CIFRAS
3.2 FACTORES DE RIESGO
3.3 CONSECUENCIAS DEL CÁNCER, UN RETO PARA LAS ENFERMERAS
3.4 JUSTIFICACIÓN
4 OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5 ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Y SELECCIÓN DE ESTUDIOS
5.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
5.2 ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
5.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
6 SÍNTESIS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
7 DISCUSIÓN
8 CONCLUSIONES
9 BIBLIOGRAFÍA
10 ANEXOS