
ISBN: 978-84-1142-302-1
© Marco Moreno Ortega
Resumen
La incidencia y prevalencia de las personas con insuficiencia cardiaca ha aumentado exponencialmente en la última década, siendo una obligación por parte de los profesionales actuar sobre los estilos de vida de la población y movilizar los recursos de los que dispone nuestra sanidad.
La participación de los pacientes con insuficiencia cardiaca en programas de rehabilitación cardiaca, así como, adoptar estilos de vida saludables traen consigo beneficios en la calidad de vida de los pacientes
La finalidad de este proyecto de investigación es determinar que ítems relacionados con la calidad de vida optima se conservan mejoran o se alteran con la puesta en práctica programas de rehabilitación cardiaca; siendo además estudiadas las funciones del personal de enfermería en dicha área, así como, el funcionamiento del equipo multidisciplinar en su conjunto.
Palabras clave: Rehabilitación Cardiaca, Ejercicio físico, Actividad Física, Insuficiencia Cardiaca, Calidad de Vida, Calidad de Vida Relacionada con Salud.
Introducción
Patologías Cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares (CDV) son la primera causa de muerte a nivel mundial y nacional (según fuentes del Instituto Nacional de Estadística). Por su parte, la Organización Mundial de la Salud incluye diferentes alteraciones dentro de este grupo como son: hipertensión arterial (HTA), cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular (ACV), enfermedad vascular periférica, insuficiencia cardiaca (IC), cardiopatía reumática, cardiopatía congénita, miocardiopatías y otras.
Situaciones epidemiológicas de las patologías cardiovasculares
Las enfermedades CDV más destacables por su prevalencia son la isquémica del corazón y el accidente cerebrovascular o ictus (ACV). Estas patologías ocasionan un 60% de mortalidad cardiovascular. Factores como el riesgo ambiental y el perfil genético individual son cruciales para la predisposición de enfermedades CDV.
Los factores de riesgo CDV en España en comparación con el resto de países son superiores y con tendencia al alza; Esta situación pone de manifiesto la necesidad de actividades preventivas sobre aquellos factores que pueden ser modificados por el paciente: hipertensión (HTA), diabetes mellitus (DM), sobrepeso/obesidad; junto con la detección temprana.
Rehabilitación cardiaca
Históricamente a mediados del SXX Samuel Levine fue el primer médico que empezó llevar a cabo rehabilitación cardiaca (RC) con sus pacientes; los avances científicos de la época junto con la práctica de actividad física/ejercicio físico en sus pacientes le permitieron mostrar sus logros a la comunidad científica. La RC en los años setenta avanzó exponencialmente con el establecimiento de clínicas y centros de rehabilitación cardiaca en Europa, Estados Unidos y Canadá, más tarde llega a los países latinoamericanos.
Se entiende por RC aquellas actividades que promueven la mejora del sistema CDV y la calidad de vida (CV) en personas con cardiopatía; con su práctica, las personas mejoran sus constantes vitales, reducen los niveles de colesterol, auto-gestionan los niveles de glucemia, utilizan habilidades/técnicas de afrontamiento de estrés y mejoran su actividad física; todo ello, disminuye las posibilidades de que su cardiopatía se agrave, mantiene su independencia en las actividades de la vida diaria (ABVD) y mejora su CV.
La RC implica de implicar un enfoque multifactorial apoyándose en el ejercicio físico y abordando también la modificación de los factores de riesgo, hábitos de vida saludables, abordaje conservador en la rehabilitación y/o cirugía en los casos necesarios; la RC debe iniciarse de forma temprana y su seguimiento ha de ser cercano.
Por otro lado la RC debe incluir evaluación clínica, optimizar la farmacoterapia, el entrenamiento físico, la rehabilitación psicológica, así como evaluar y reducir los factores de riesgo cardiovascular, modificar estilos de vida y educar al paciente.
Por tanto, la RC no se apoya exclusivamente en la práctica de ejercicio físico sino que también aborda modificaciones en los estilos de vida y entorno medioambiental que rodea a la persona en cuestión, reduciendo considerablemente las hospitalizaciones y la mortalidad de personas con patología cardiaca. Es por ello que los objetivos que busca la RC son: la mejora del pronóstico de la enfermedad CDV de los pacientes logrando así mejoras en su CV; y disminuir la aparición de otros trastornos como depresión, ansiedad, hostilidad aumentando en consecuencia la CV.
La RC es una herramienta valiosa de tratamiento en aquellas personas que presentan problemas CDV. La Asociación Estadounidense del Corazón y el colegio Estadounidense de Cardiología lo avalan obteniendo recomendaciones prometedoras en su puesta en práctica en tales pacientes.
La RC es una herramienta óptima para el correcto manejo de las patologías cardiacas; optar por este tratamiento puede ayudar a reducir la mortalidad que deriva de esta y mejorar su calidad de vida en consecuencia. La atención integral del paciente por parte de todos los profesionales así como perseguir la reducción del riesgo cardiovascular (RCV) son vitales para el alcance y mejora de su calidad de vida.
Los estudios demuestran que la RC es igual de efectiva tanto si se practica en centros sanitarios como en el hogar obteniendo mejoría como desde un punto de vista clínico como en calidad de vida relacionada con las salud (CVRS), recomendándose una mayor extensión de la RC domiciliaria.
También cabe destacar que el riesgo de la RC es bajo. Sin embargo, existe cierta posibilidad de daño en situaciones donde el ejercicio no es ejecutado bajo control, siendo los esfuerzos elevados; los estudios insisten en que la RC ha de practicarse bajo vigilancia estrecha y bajo pautas concretas de los profesionales sanitarios que las supervisan. Dependiendo de la fase de RC en la que nos encontremos enfermería actúa como consejero, entrenador o educador. Además del ejercicio físico también se contemplan dieta, ejercicio, educación para la salud, apoyo social y manejo de estrés. Concretamente en la fase III la enfermera asume adicionalmente los roles de coaching, educadora, mediadora interdisciplinar y supervisión.
Índice
ABREVIATURAS
RESUMEN (CASTELLANO E INGLÉS)
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Patologías Cardiovasculares
1.2. Situaciones Epidemiológicas de las Patologías Cardiovasculares
1.3. Rehabilitación Cardiaca
1.4. Fases de la Rehabilitación Cardiaca
1.5. Ejercicio físico, Rehabilitación Cardiaca y Calidad de Vida
2. HIPÓTESIS
3. OBJETIVOS
3.1. Generales
3.2. Específicos
4. METODOLOGÍA
4.1. Diseño de estudio
4.2. Población diana
4.3. Criterio de inclusión y exclusión de pacientes en RC
4.4. Selección de pacientes
4.5. Instrumentos de medida
4.6. Análisis o procesamiento de los datos
4.7. Limitaciones
4.8. Consideraciones éticas y legales
5. ACTIVIDADES
5.1. Fases
5.2. Cronograma
6. EXPERIENCIA DE EQUIPO
7. MEMORIA ECONÓMICA
8. RESULTADOS ESPERADOS Y UTILIDAD PRACTICA
9. BIBLIOGRAFÍA
10. ANEXOS