• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Implicación de la familia en los Cuidados de Enfermería de los pacientes con IRC como medida para mejorar la calidad de vida

Implicación de la familia en los Cuidados de Enfermería de los pacientes con IRC como medida para mejorar la calidad de vida

octubre 28, 2020

ISBN: 978-84-18507-21-2

© Ana Mª Toronjo Márquez, Laura Capelo Naranjo

Resumen

La Insuficiencia renal Crónica es una enfermedad que implica la pérdida gradual y progresiva de la capacidad funcional de los riñones. Esta enfermedad conlleva un importante grado de estrés no sólo para el paciente, sino también para su familia.

El presente trabajo de grado,  tuvo  como propósito de detectar  la  calidad  de vida de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica de  Huelva  en  relación  con  el grado de implicación en los cuidados como medida para la propuesta de un plan de mejora. Para dar cumplimiento a este objetivo, se planteó un  estudio exploratorio, utilizando una encuesta de preguntas  abiertas  a  pacientes  y familiares y una entrevista semi-estructurada a enfermeros de nefrología. Los sujetos de la muestra fueron 15 pacientes  con  Insuficiencia  Renal con rango de edad entre 32 y 70 años (M=58), 15 familiares de estos pacientes con rango de edad entre 20 y 68 (M=50.1) y 6 enfermeros de nefrología.

Mediante este estudio se objetivaron cambios en la calidad de vida relacionado con el nivel de educación que tenían los pacientes, el apoyo familiar, el afrontamiento de la enfermedad, el tipo de diálisis, las actividades de ocio, la información que tenían,…

Los datos obtenidos son preliminares, pero nos hace entender que aspectos influyen en la mejora de la calidad de vida y el ajuste a la enfermedad de los participantes. Quedan pendientes estudios llevando a cabo las líneas de avance propuesta para observar si realmente mejoraría la calidad de vida de estos pacientes.

Palabras clave: Insuficiencia Renal, Calidad de Vida, Familia, Apoyo social, Cuidados enfermeros, Enfermería.

Introducción

Generalidades

Actualmente la IRC tiene una elevada incidencia en la sociedad tanto a nivel económico como social puesto que cada día es mayor el número de personas que padecen esta enfermedad. Esto es  debido al envejecimiento de la población y con ello el aumento de las enfermedades crónicas como la Hipertensión Arterial y la diabetes que se son dos de las causas mayoritarias de esta enfermedad.

Para las personas con IRC el diagnóstico suele causar un duro replanteamiento de su vida, de manera que nunca más podrá gozar de una salud completa como todo enfermo crónico. De acuerdo con Vinaccia y Orozco (2005: 127), “la respuesta al diagnóstico de una enfermedad crónica, siempre tiene implicaciones psicológicas y sociales complejas”. Una vez diagnosticado y con esta añadida dificultad el paciente y su familia deberán modificar sus estilos de vida puesto que para mantener al paciente vivo, debe sometérsele a tratamientos de sustitución renal no curativos, los cuales son altamente invasivos y demandantes, lo que implica un alto costo físico, psicosocial y económico para aquél y su familia.

Además estos tratamientos sustitutivos deben acompañarse de una dieta estricta para controlar los niveles de fósforo, potasio, sodio y calcio de restricciones en la ingesta de líquidos que son las más complicadas de la cumplir por las repercusiones psicológicas y sociales que le produce al  enfermo  (García, Fajardo, Guevara, González y Hurtado, 2002).

El paciente con IRC se ve sometido a un severo deterioro físico; suele presentar insomnio, fatiga, pérdida de movilidad, cansancio, palidez, hinchazón de pies y

tobillos y una percepción de mal sabor en la boca debida a la falta de eliminación de desechos (Barrios y cols., 2004)

Esto cambios físicos unidos al número de horas que deben permanecer sometiéndose a los tratamientos sustitutivos, a la dependencia con personal sanitario, al cambio en la dieta y en sus relaciones sociales y familiares y al futuro incierto que espera explica la gran incidencia de problemas de los estados de bienestar físico, mental, social, funcional, bienestar general y satisfacción del paciente, factores que se reflejan en su calidad de vida tanto en el paciente como en la familia que se ve afectada como parte de un todo.

Desde la perspectiva de la Teoría Familiar-Sistémica, la familia es considerada como un sistema, es decir, “una totalidad organizada, sus partes están interconectadas; se extiende en el espacio y el tiempo, un cambio en uno de sus componentes (miembros de la familia), está posiblemente asociado a cambios en los demás componentes con los cuales está relacionado” (Elzufan. C., 1998).

De hecho la familia es reconocida como la red de apoyo social más cercana y de más fácil acceso a los individuos, se reconoce su función protectora y amortiguadora en los eventos estresantes de sus miembros, además la presencia de relaciones familiares, de pareja y su funcionamiento adecuado contribuye al bienestar y la salud, así como su ausencia puede generar malestar y vulnerabilidad al distrés. (Aymara ,2003)

Índice

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

METODOLOGÍA

MARCO CONCEPTUAL

RESULTADOS

DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil