ISBN: 978-84-18747-10-6
© Leyre Casanellas Ciriaco, Amaia Zubiri Aragón, Sarai Rada Martin, Itziar González de Dou, Sandra Recalde Echeverri, Sandra Izurriaga Lerga
Resumen
Introducción: En base a la revisión de la literatura, se objetiva que el individuo consumidor de sustancias tiene un mejor pronóstico de recuperación, si las relaciones familiares están consolidadas y la familia participa y se involucra activamente en el tratamiento. Por esta razón y dada la mínima bibliografía existente en cuanto a este tema, emerge un gran interés de ampliar el conocimiento acerca de esta realidad.
Objetivo: Generar cambios en la evolución de la dependencia en pacientes consumidores de heroína con la implicación familiar en el proceso terapéutico.
Metodología: Para realizar este proyecto se utilizará la metodología cualitativa, la cual permitirá comprender los diferentes significados de un mismo fenómeno desde el punto de vista de los propios participantes. Para dar respuesta al objetivo principal de esta investigación se plantea el método de Investigación Acción Participativa (IAP). Este combina dos procesos, conocer y actuar, es decir, emplear la teoría e integrar la praxis para mejorar la realidad existente, mediante su transformación a la vez que es comprendida. El estudio se llevara a cabo en la comunidad de Navarra en la comunidad terapéutica de Proyecto Hombre, se seguirá un muestreo intencional, seleccionando aquellos participantes que por su perfil son más representativos.
Consideraciones finales: Esta investigación podría ser útil, puesto que el consumo de sustancias es una problemática social además de emergente. Con ella se podría lograr ayudar a los individuos y familiares, a plantear estrategias de mejora y cambio que transformen esta realidad por una en la que las relaciones familiares estén más consolidadas y exista un mejor pronóstico para los individuos consumidores.
Por otro lado, los profesionales de Enfermería hemos de ofrecer unos cuidados holísticos, por esta razón esta investigación es fundamental ya que además de tratar la deshabituación clínica, trabajaríamos los aspectos psicosociales que juegan un papel fundamental en el proceso terapéutico.
Palabras clave: dependencia a la heroína, apoyo familiar, terapia conjunta, Enfermería, investigación acción participativa.
Introducción
Motivos personales de elección del tema y planteamiento de la pregunta de investigación
El presente trabajo emerge por un interés personal ante la necesidad de continuar investigando a cerca de incorporar el componente familiar en los programas de tratamiento para la adicción a la heroína.
La finalidad es explorar el significado de las terapias familiares en el tratamiento de pacientes con problemas de dependencia. Es decir, llevar a cabo una investigación en la cual se haga hincapié en integrar a la familia en el proceso terapéutico, para comprender si esta relación afectiva puede generar un vínculo cercano que favorezca la recuperación del paciente, contando con la ayuda de Enfermería.
Se debe tener en cuenta que en la actualidad el abuso con la posterior dependencia a las sustancias va creciendo de manera fulminante, lo que supone un gran problema para la sociedad. La importancia que recae en este tema tan actual y con cuantiosa repercusión social me ha llevado a querer investigar y adéntrame en el estudio de las estigmatizadas drogas, puesto que durante décadas se ha mantenido como algo “tabu”. Se trata de un asunto complejo que requiere una mayor investigación, de esta manera se lograría transmitir a la población la verdadera realidad trasformando actitudes hacia este colectivo consumidor.
La presencia de una adicción supone una ruptura en los procesos familiares, ya que no solamente afecta al individuo, sino que la familia también vive una experiencia estresante y traumática, sin tenerse esto muy en cuenta. Por esta razón, me gustaría investigar sobre este tema, porque opino que si se incluye a las familias en el proceso terapéutico, se obtendrían beneficios mutuos. Por un lado, el paciente contaría con un mayor apoyo para abandonar el consumo y por otro lado la familia contaría con ayudas para poder expresar sus vivencias y sentimientos, y así adoptar actitudes positivas hacia el familiar consumidor.
Desde la disciplina enfermera, ofrecemos unos cuidados holísticos, tratando a los personas como seres biopsicosociales. Por esta razón, se considera oportuno incluir en el tratamiento a la familia, ofreciendo así, una atención integral y no solamente individual. Como profesionales de Enfermería, hemos de ser conscientes de la importancia que tiene la familia durante el proceso terapéutico para lograr el progreso en el paciente. De esta manera, se consigue que el sujeto cuente con un mayor apoyo para abordar la adicción, y por otro, se ofrece a la familia soporte para superar el sufrimiento generado y evitar la sobrecarga.
Índice
- INTRODUCCIÓN
1.1 Motivos personales de elección del tema y planteamiento de la pregunta de investigación
1.2 Especificación de las bases de datos utilizadas y la estrategia de búsqueda
1.3 Antecedentes y estado actual del tema
1.4 Contextualización del trabajo según el paradigma de investigación y los modelos enfermeros
1.5 Justificación de la importancia del tema para la práctica enfermera
- FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y OBJETIVOS
- METODOLOGÍA
3.1 Explicación argumentada de la metodología escogida
3.2 Ámbito o escenario de estudio
3.3 Propuesta argumentada de las estrategias de muestreo y muestra
3.4 Técnicas y procedimiento para la obtención de datos
3.5 Propuesta argumentada del método de análisis de datos
3.6 Reflexión de los aspectos éticos y jurídicos
3.7 Reflexión de los criterios de rigor científico y posibles limitaciones del estudio
3.8 Cronograma y planificación de recursos
- CONSIDERACIONES FINALES
4.1 Resultados esperados e implicaciones para la práctica enfermera
4.2 Reflexión sobre el grado de satisfacción de la competencia adquirida con este trabajo
4.3 Autoevaluación sobre los resultados de aprendizaje
4.4 Argumentación sobre los puntos fuertes y débiles en relación al proceso de elaboración del trabajo
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- ÍNDICE ALFABÉTICO
- ANEXOS