Índice
ISBN: 978-84-1142-009-9
© Marta Gutiérrez Moreno
Resumen
Introducción: La preeclampsia es una patología que aparece en el embarazo y se caracteriza por la presencia de hipertensión arterial y proteinuria. Su incidencia es del 2-10% siendo la primera causa de mortalidad perinatal.
Objetivo: El propósito de este trabajo es analizar la influencia de la actividad física en mujeres con preeclampsia.
Metodología: Se ha realizado una revisión sistemática de la literatura científica en PubMed, Scopus, CINAHL, LILACS y Web Of Science. La ecuación de búsqueda fue “exercise AND pre-eclampsia AND pregnancy”.
Resultados: No se encuentra asociación directa entre el ejercicio físico y preeclampsia, sin embargo, se ha demostrado que actividades basadas en técnicas de estiramiento muscular y entrenamiento autógeno pueden mejorar los niveles de tensión arterial, proteinuria, frecuencia cardíaca e índice de pulsatilidad de las arterias maternas y fetales. El ejercicio físico aporta beneficios como reducción del dolor, depresión, ansiedad y mejora del sueño.
Conclusión: No hay suficiente evidencia científica para recomendar de forma sistemática el ejercicio físico en mujeres con preeclampsia o en riesgo de padecerla, aunque existen indicios de sus posibles beneficios.
PALABRAS CLAVE
Ejercicio, preeclampsia y embarazo.
Introducción
Definición de preeclampsia
La preeclampsia (PE) es un trastorno multisistémico que se presenta clínicamente a partir de las 20 semanas de gestación (International Society for the Study of Hypertension in Pregnancy [ISSHP], 2014). Es una de las principales causas de morbimortalidad perinatal y se caracteriza principalmente por la aparición de hipertensión arterial y proteinuria (Vargas, Acosta y Moreno, 2012).
Clasificación y criterios diagnósticos
Preeclampsia leve o sin criterios de severidad
Mujer embarazada hipertensa con una tensión arterial sistólica < 160 mmHg y diastólica < 110 mmHg, que presenta proteinuria cualitativa de 1+ en ácido sulfosalicílico o 2+ en tira reactiva; o bien proteinuria cuantitativa mayor o igual a 300 mg en orina de 24 horas, sin presentar daño en ningún otro órgano (Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017).
Preeclampsia severa o con criterios de severidad
Según el Instituto Nacional Materno Perinatal (2017), cuando además de los criterios clínicos antes descritos, se asocia al menos uno de los siguientes: (a) Tensión arterial sistólica mayor o igual a 160 mmHg y diastólica mayor o igual a 110 mmHg; (b) función hepática deteriorada, con dolor en cuadrante superior derecho o epigastrio y concentraciones de enzimas hepáticas del doble del valor normal; (c) trombocitopenia <100.000/mm³; (d) creatinina mayor a 1,1 mg/dl; (e) edema pulmonar o cianosis y/o (f) trastornos cerebrales o visuales.
Eclampsia
Se define como la presencia de convulsiones y/o coma inexplicable en una mujer embarazada o tras el parto, generalmente en el contexto de PE y en ausencia de otras enfermedades neurológicas conocidas o diagnosticadas posteriormente (Martin y Owens, 2013). Puede ocurrir durante el embarazo, después del parto o en el posparto tardío (de 48 horas a 23 días tras el parto). Se clasifica como eclampsia complicada si el coma es persistente y aparece hemorragia cerebral o encefalopatía, que además puede asociarse o no al síndrome de HELLP (Brewer et ál., 2013).
Síndrome de HELLP
El acrónimo “HELLP” se refiere a la presencia de hemólisis, enzimas hepáticas/transaminasas elevadas y plaquetas bajas (Martin et ál., 2013). El diagnóstico se realiza en el laboratorio, observándose anemia hemolítica microangiopática, enzimas hepáticas elevadas que reflejan disfunción hepática (dos veces el límite superior de los niveles normales de aspartato aminotransferasa (AST), alanina aminotransferasa (ALT) y/o lactato deshidrogenasa (LDH)) y trombocitopenia de moderada a severa (<100.000/mm³) (Obstetricians and Gynecologists, 2013).
Índice
ÍNDICE DE ABREVIATURAS
- INTRODUCCIÓN
2.1 Definición de preeclampsia
2.2 Clasificación y criterios diagnósticos
2.2.1 Preeclampsia leve o sin criterios de severidad
2.2.2 Preeclampsia severa o con criterios de severidad
2.2.3 Eclampsia
2.2.4 Síndrome de HELLP
2.3 Epidemiología
2.4 Etiología y Fisiopatología
2.5 Factores de riesgo
2.5.1 Factores específicos del embarazo
2.5.2 Condiciones maternas preexistentes
2.5.3 Historia personal o familiar de Preeclampsia
2.5.4 Factores ambientales
2.6 Clínica y posibles complicaciones
2.7 Tratamiento o abordaje terapéutico
2.8 Rol de la enfermera en la preeclampsia
- OBJETIVOS
- METODOLOGÍA
- RESULTADOS
5.1 Influencia del ejercicio físico en los parámetros fisiológicos y bioquímicos en mujeres con preeclampsia
5.2 Intensidad del ejercicio y tiempo de actividad en relación con la preeclampsia
5.3 Tipo de ejercicio físico más adecuado para prevenir o disminuir los riesgos de la preeclampsia
- DISCUSIÓN
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA