
ISBN: 978-84-1142-121-8
© David Morant Gálvez
Resumen
Se ha realizado un estudio exploratorio sobre la influencia del género en la valoración y el interés hacia la ciencia y la tecnología, así como en la percepción de capacidades, los referentes y el futuro profesional del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachiller. Asimismo, se exploran y analizan las razones que llevan a que exista un número significativamente inferior de mujeres que se dediquen o estudien carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología.
Para ello se ha confeccionado un cuestionario autoevaluativo que completó una muestra de 58 alumnos y alumnas de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachiller del municipio de Catarroja.
Los principales resultados muestran que el alumnado valora positivamente la ciencia independientemente del género, y considera que las capacidades hacia la ciencia y la tecnología son muy parecidas en hombres y mujeres. Otros de los resultados nos muestran una percepción de la falta de referentes diferente entre hombres y mujeres, donde las mujeres consideran que conocer un mayor número de referentes puede ayudar a que más mujeres orienten su carrera educativa o profesional a este ámbito.
El resultado más representativo lo volvemos a encontrar cuando el alumnado es cuestionado sobre su futuro profesional, donde se puede observar que, aunque existe un interés similar de mujeres y hombres respecto a dedicarse profesionalmente a la ciencia, no sucede lo mismo en el caso de la tecnología.
Palabras clave: género, ciencia, tecnología
Introducción
Planteamiento
Desde que las primeras mujeres accedieron a la universidad a finales del siglo XIX, muchos años después que el hombre, sus intereses en materias científicas y tecnológicas ha sido aparentemente mucho menor que el de los hombres. No es extraño pensar, y es una impresión muy extendida, que las mujeres prefieren estudios relacionados con las humanidades, las letras o ramas concretas de la ciencia, como puede ser la sanitaria. Esta visión se basa en una realidad, y es que las mujeres han estudiado en menor medida que los hombres carreras relacionadas con áreas científicas y tecnológicas.
Este estudio se enmarca en el análisis de la influencia del género en el interés y visión que tiene de la ciencia y la tecnología el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachiller. Está diferencia en el interés y la visión que se tiene de las ciencias puede influir en sus futuras carreras profesionales y podría explicar porque el número de alumnos hombres en los estudios de ciencias y tecnología son mucho mayores que el de mujeres.
La diferencia de visión o percepción que se tiene de las ciencias tiene múltiples razones y orígenes muy diversos, pero deben llegar a identificarse y erradicarse con el objetivo de que el género no sea un factor determinante que condicione el futuro de una persona. Además de la diferencia de visión entre hombre y mujeres, existe una diferencia de interés, que se podría deberse a la percepción actual y a otros posibles factores, y que tienen que ver con la percepción que tiene el alumnado respecto a sus capacidades en materias científicas y tecnológicas, la influencia del entorno social y la falta de referentes.
A partir del problema de partida planteado sobre la diferencia de interés en estudios o carreras profesionales dirigidas a las áreas científico-tecnológicas entre hombres y mujeres, se hará un análisis del marco teórico que nos permitirá plantear las hipótesis del estudio. Este análisis del marco teórico incluirá estudios relacionados con las diferentes causas o factores que pueden provocar estas diferencias entre géneros. Posteriormente, mediante el estudio realizado en este trabajo, basado en el análisis de cuestionarios realizados al alumnado de secundaria y bachiller, nos permitirá identificar creencias, opiniones y factores que expliquen la realidad actual en los estudios científico-tecnológicos y validar las hipótesis planteadas inicialmente.
Con el examen de los resultados se presentarán las principales conclusiones obtenidas y su relación con el marco teórico planteado previamente.
Índice
1. Introducción
1.1. Planteamiento
1.2. Problema
1.3. Justificación
2. Estado de la cuestión y marco teórico del problema planteado
3. Hipótesis
4. Objetivos
4.1. General
4.2. Específicos
5. Marco metodológico
6. Resultados, análisis y discusión
7. Discusión
8. Conclusiones
8.1. Limitaciones
8.2. Prospectiva
9. Bibliografía
10. Anexos