
ISBN: 978-84-1142-131-7
© María García Amezcua, Rocío Casado Granados, Rocío García León
Resumen
Introducción: La agitación psicomotriz es un estado de hiperactividad tanto físico como mental, sin considerarse una enfermedad, sino que puede llegar a ser desde una pequeña inquietud hasta movimientos descoordinados, asociados a diferentes causas. Para disminuir la agresividad se hace uso de abordajes terapéuticos, y si no son efectivos recurrimos a la contención mecánica, considerada una terapia que implica la inmovilización de una parte o total del cuerpo del paciente en contra de su voluntad. Se trabajará el plan de cuidados y los diferentes diagnósticos enfermeros, haciendo hincapié en la humanización de los cuidados de Enfermería.
Objetivo: Profundizar en las medidas correspondientes para garantizar la seguridad del paciente y la del personal sanitario que le atiende.
Metodología: En primer lugar, se hace una revisión bibliográfica en la que se utilizaron las bases de datos PubMed, Cuiden, Scielo, Scopus, Medline, Cochrane Library Plus y Dialnet. También, se hizo uso de páginas web, Google académico y Google. En segundo lugar, se ha realizado un trabajo exploratorio a través de un cuestionario para profesionales de salud mental y alumnos de Enfermería.
Resultados: En la revisión bibliográfica se escogieron un total de 33 documentos que se ajustan a los criterios establecidos. En el trabajo exploratorio se ha obtenido información relevante como que la falta de personal influye a la hora de realizar unos cuidados humanizados al paciente.
Conclusión: El personal de Enfermería puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes con agresividad en Psiquiatría. Para ello, debemos hacer uso de los conocimientos para prevenir las agitaciones y el buen uso de los abordajes terapéuticos, con unos cuidados basados en la humanización del paciente, afectada por la falta de personal sanitario.
Palabras clave: Psiquiatría, agitación, psicomotriz, inmovilización terapéutica, seguridad, ética, planes estandarizados, cuidados de Enfermería.
Introducción
La agitación psicomotriz es un estado de hiperactividad tanto físico como mental. No se considera una enfermedad, sino que puede llegar a ser desde una pequeña inquietud hasta movimientos descoordinados, asociados a tensión interna. Su etiología puede ser orgánica o psiquiátrica.
Para evitar o disminuir el estado de agresividad se hace uso de diferentes abordajes terapéuticos, entre ellos: abordaje verbal, medidas ambientales o conductuales y manejo farmacológico. Debemos empezar con el abordaje verbal con la finalidad de enfriar la situación que ha provocado la agitación o desorientación del paciente.
Si dichos abordajes no son efectivos, recurriremos a la inmovilización terapéutica, considerada una terapia que implica la inmovilización de una parte o total del cuerpo del paciente en contra de su voluntad. Su indicación sólo está justificada ante el fracaso de otras alternativas, ya que vulnera el principio de autonomía de la persona. Por otro lado, se deben reconocer los riesgos auto / heterolesivos que preceden a la contención mecánica, destacando la importancia de unos cuidados humanizados y dignos hacia el paciente.
Por otro lado, diversos autores definen el procedimiento de la contención mecánica en la que se ejecutará, preparando el material correspondiente para dicha práctica y preparando al paciente. Para ello, se necesitará al personal necesario mostrándose protector y firme, pero no autoritario ni con actitudes de provocación .
A continuación, seguiremos con un plan de cuidados, centrándonos en la prevención de las conductas violentas en pacientes con riesgo de violencia con el fin de conseguir el autocontrol de la agresividad. Para ello, trabajaremos con las taxonomías NANDA-NOC-NIC asociadas y profesionales sanitarios con una serie de competencias. Finalizaremos, con el alta del plan de cuidados si se produce la eliminación o disminución de la causa patológica desencadenante, la administración de un tratamiento y la disminución de la agresividad.
Actualmente, se está intentando hacer ver que hay que trabajar en la humanización del paciente y con unos cuidados dignos. Desde estos últimos años, estamos ante un debate entre que es lo correcto y lo incorrecto, ya que ha aumentado la utilización de las contenciones por lo que se ha llegado a “normalizar” esta técnica. El conocimiento de esta práctica injustificada y la opinión favorable a la humanización del cuidado, ha provocado diferentes iniciativas a favor de la supresión o disminución de las sujeciones.
Hoy en día, existen diferentes iniciativas, siendo el caso de programas como “No Sujetes” desarrollado por Dignitas Vitae, el “Modelo de Cuidado Libera-Care” sobre el Cuidado de Atención e Intervención Centrado en la persona y Sin Sujeciones impulsado por la fundación Cuidados Dignos y “Desatar al Anciano y al Enfermo de Alzheimer” de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA).
El propósito de nuestro trabajo, es la contemplación del uso y abuso de las contenciones mecánicas en el ámbito sanitario de salud mental. Tenemos que tener en cuenta que las sujeciones no previenen, no ayudan a un diagnóstico, no curan, no son terapéuticas, quitan capacidad, y son la causa de graves complicaciones.
Si se toma la decisión de llevar a cabo la contención mecánica, es importante asegurar el cumplimiento de las normas y los principios éticos básicos (autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia). Para ello, se debe contemplar que es lo adecuado desde que se prescribe dicha técnica, incluyendo la metodología implicando a todo el equipo, hasta la obligación de informar a la familia sobre dicho proceso.
Este conflicto ético, puede suponer diversos riesgos debido a la restricción e inmovilización de los pacientes, causando fracturas, muerte por asfixia, riesgo de úlceras por presión.
Para finalizar, mencionar la situación de la contención mecánica en Europa. En distintos países con un número mayor de enfermeras muy superior a las de España, se dan porcentajes de uso de contenciones mecánicas inferiores. En Andalucía, se ha creado el III Plan Integral de Salud Mental (2016-2020), en el cual se propuso diseñar un Plan de acción orientado a la “Reducción de las contenciones mecánicas en las unidades de hospitalización de salud mental de Andalucía” .
Índice
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. METODOLOGÍA
4. DESARROLLO
4.1 AGITACIÓN PSICOMOTRIZ
4.2 ABORDAJES ALTERNATIVOS O COMPLEMENTARIOS A LA INMOVILIZACIÓN
4.3.1 Abordaje verbal
4.3.2 Medidas ambientales o conductuales
4.3.3 Manejo farmacológico
4.3 INMOVILIZACIÓN TERAPÉUTICA
4.4 PROCEDIMIENTO DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA
4.4.1 Consideraciones previas
4.4.2 Ejecución
4.4.2.1 Preparación del material
4.4.2.2 Preparación del paciente
4.4.2.3 Técnica de inmovilización
4.4.2.4 Contraindicaciones
4.4.3 Seguimiento médico
4.4.4 Seguimiento de Enfermería
4.4.5 Seguimiento de auxiliar de Enfermería
4.5 CUIDADOS DE ENFERMERÍA
4.5.1 Plan de cuidados
4.5.2 Criterios de resultado al alta del plan de cuidados
4.5.3 Consideraciones éticas sobre el uso de contenciones mecánicas en el ámbito sanitario
5. RESULTADOS
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFÍA
8. ANEXOS