
ISBN: 978-84-1142-369-4
© Marta Álvarez Brugos
Resumen
El presente trabajo parte del análisis de la situación de los cuidados familiares de las personas mayores de 65 años en Asturias, quienes como consecuencia del aumento de la esperanza de vida y del notable incremento de sus situaciones de dependencia, deben en muchas ocasiones ser atendidas por familiares que ejercen dicha labor como cuidadores no profesionales.
Se analiza, además el perfil sociodemográfico de las personas cuidadoras contemplando, entre otras variables, la perspectiva de género en relación a dichos cuidados en el Principado de Asturias.
Ante esta nueva realidad, se reflexiona sobre las consecuencias de este papel y las posibles alternativas para intentar suplir los efectos negativos de asistir a las personas mayores dependientes.
Se propone también la implantación completa del modelo integral centrado en la persona en el que se sitúa a la misma en el centro de la atención, maximizando así su autonomía personal.
Siendo el objetivo último de este modelo mejorar la calidad de vida de los mayores dependientes además de aliviar la carga de las familias que los cuidan.
PALABRAS CLAVE
Persona mayor, envejecimiento, dependencia, cuidado informal, sobrecarga.
Introducción
En estos momentos España se encuentra inmersa en una significativa transformación demográfica y de cambios sociales caracterizados por una baja tasa de natalidad, unida a una baja tasa de mortalidad con un significativo aumento de la esperanza de vida, con el consiguiente predominio del colectivo de personas mayores y el incremento de enfermedades crónicas que afectan a este colectivo especialmente.
Estos factores han conducido a un aumento del número de personas dependientes que necesitan asistencia y cuidados de larga duración, que se ha vinculado también a un aumento del número de personas cuidadoras informales en los entornos familiares.
En relación a esta situación Rodríguez (2005) señala que, en el ámbito de los cuidados de larga duración, España sigue siendo un ejemplo del modelo de bienestar «familista«, que sostiene que son las familias las deben ser las responsables de velar por el bienestar de sus miembros sin que los mecanismos de protección sean capaces de asignarles ni remotamente las prestaciones y recursos que necesitan.
Este rol de cuidados ha sido asumido tradicionalmente por las familias, siendo normalmente las mujeres las encargadas de los mismos y constituyendo lo que ha dado en llamarse el «apoyo informal».
Pero los recientes cambios en las estructuras familiares, unidos a la progresiva incorporación de la mujer al mercado de trabajo, “introducen nuevos factores en esta situación que hacen imprescindible una revisión del sistema tradicional de atención para asegurar una adecuada capacidad de prestación de cuidados a aquellas personas que los necesitan” (LAPAD, 2006, pg. 6).
Brindar atención es una tarea desafiante que exige tiempo, esfuerzo e inversión emocional. Según indican Argüelles et al., (2019), los encargados de atender a las personas dependientes experimentan una disminución considerable de su tiempo de ocio y conexiones sociales, lo que puede impactar negativamente en sus relaciones familiares y de pareja. Esto puede generar desafíos profesionales y económicos, así como un gran impacto físico y psicológico para los cuidadores, lo que en última instancia afecta su bienestar general. Además, es posible que las personas cuidadoras no siempre conozcan las mejores prácticas de atención que consigan minimizar, de algún modo, los efectos negativos de dichoscuidados en la salud.
Como resultado, estos familiares se encuentran en un estado frágil, de mayor vulnerabilidad debido al estrés permanente que soportan. Esta condición afecta a su calidad de vida y aumenta el riesgo de desarrollar una variedad de problemas físicos, así como graves trastornos emocionales, especialmente ansiedad y depresión, que a menudo se asocian con el uso habitual de medicamentos psicotrópicos, en muchos casos sin prescripción profesional.
Índice
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: LA PERSONA MAYOR Y SUS CARACTERÍSTICAS
1.1 Concepto de persona mayor y concepto de envejecimiento
1.2 El proceso de envejecimiento: cambios biológicos, psicológicos y sociales en el envejecimiento
1.3 La dependencia en el proceso de envejecimiento
CAPÍTULO II: SITUACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS
2.1 Análisis y evolución sociodemográfica de la población mayor a nivel autonómico
2.2 La Tasa de dependencia en mayores de 64 años
CAPÍTULO III: NECESIDADES Y DEMANDAS DE CUIDADOS EN EL ENTORNO FAMILIAR
3.1 Concepto de cuidador informal y perfil sociodemográfico de las personas cuidadoras informales
3.2 El papel de la mujer como proveedora principal de la atención y el cuidado
3.3. Principales problemáticas de las familias cuidadoras
3.3.1 Síndrome de burnout en cuidadores informales
3.3.2 Claudicación familiar
CAPÍTULO IV. RECURSOS Y SERVICIOS PARA PERSONAS DEPENDIENTES. PAPEL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA INTERVENCIÓN DE SOBRECARGA DEL CUIDADOR INFORMAL
4.1 Recursos y programas para mayores que permiten la permanencia en el entorno familiar.
4.2 Para personas cuidadoras: programas, recursos e intervenciones sociosanitarios de apoyo a los cuidadores informales
4.3 Papel del trabajador social en la intervención de sobrecarga del cuidador informal
CAPÍTULO V: RETOS DEL FUTURO: HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE CUIDADOS
5.1 Necesidad de nuevos recursos
5.1.1 Atención Centrada en la Persona
BIBLIOGRAFÍA