
ISBN: 978-84-1142-272-7
© María Práxedes González
Resumen
Introducción: El proceso de envejecimiento hace a los mayores vulnerables a sufrir patologías crónicas que conllevan una alta polimedicación. Es importante averiguar qué factores influyen y como abordarlos desde el punto de vista enfermero.
Objetivos: Conocer que intervenciones enfermeras podrían mejorar la adherencia terapéutica en los pacientes mayores polimedicados, los factores que influyen en la no adherencia y las consecuencias en su salud.
Material y métodos: Se realiza una revisión sistemática de 223 publicaciones científicas en diferentes bases de datos. Se analizan 14 por encontrarse dentro de los objetivos del trabajo y de los criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: El Incumplimiento terapéutico tiene un origen multifactorial, por lo que deberán realizarse intervenciones que combinen aspectos cognitivos, conductuales y afectivos. La coordinación entre profesionales resulta imprescindible. Entre las Intervenciones enfermeras que mejoran la adherencia se encuentran las educativas/informativas, las conductuales y las de revisión de la medicación.
Conclusiones: El abordaje para mejorar la adherencia farmacológica debe ser interdisciplinar. Los profesionales de enfermería cuentan con conocimientos y habilidades para la atención integral al paciente y para abordar todo el contexto relacionado con la medicación.
Palabras clave: Ancianos, actividades, enfermería, polimedicación, adherencia, paciente, tratamiento, terapéutica, cumplimiento, revisión, atención integral, tratamiento farmacológico.
Introducción
Se define el Índice de envejecimiento, como el porcentaje que representa la población mayor de 64 años sobre la población menor de 16 años.
España sigue su proceso de envejecimiento y a 1 de enero de 2014 según los datos del Padrón Continuo (INE) había 8.442.427 personas mayores (65 y más años), que representaban el 18,1% sobre el total de la población (46.771.341) y sigue creciendo en mayor medida la proporción de octogenarios, que ahora representan el 5,7% de toda la población.
A la vista de estas cifras, actualmente, estamos asistiendo a una nueva revolución demográfica, fundamentalmente en los países desarrollados, debido a una disminución de la natalidad y una mayor esperanza de vida, que para el año 2029 en España, se calcula que alcanzaría los 84 años en los varones y 88,7 en las mujeres.
De mantenerse la tendencia actual se superarían los 91 años en hombres y casi los 95 en mujeres en el año 2064. Es decir, el porcentaje de población mayor de 65 años, que actualmente se sitúa en el 18,1% pasaría a ser el 24,9% en 2029 y del 38,7% en 2064.
Esta población envejecida es vulnerable, por los cambios propios del proceso de envejecimiento, a sufrir cronicidad y pluripatologías que conllevan a la polimedicación, definida en términos cuantitativos como el hecho de tomar más de 5 medicamentos utilizados de forma crónica.
Los medicamentos, son esenciales en la recuperación de la salud, pero su efectividad depende en buena parte del grado de cumplimiento. El incumplimiento terapéutico es especialmente frecuente en las enfermedades crónicas, cuando el paciente se encuentra bien controlado (y puede creer que está curado), en aquellos pacientes que tienen prescritos varios tratamientos de forma crónica y en los ancianos; de este último grupo, existen estudios que cifran entre un 50% y un 53% la adherencia al tratamiento, encontrando múltiples factores que determinan un uso inadecuado de la medicación y la aparición de efectos adversos .
Este incumplimiento, supone que el paciente no sigue ni cumple correctamente, bien por abuso o por omisión, las indicaciones terapéuticas recibidas, incluyendo, tanto la medicación, la dieta, la modificación de hábitos o la asistencia a consulta médica, por diferentes causas como por ejemplo la falta de motivación, las dificultades cognitivas, las posologías complejas, etc.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera un tema de salud prioritario la falta de adherencia a los tratamientos crónicos, definiendo esta adherencia terapéutica como “el grado en que el comportamiento de una persona (tomar el medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios en el modo de vida) corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria˝.
Esta falta de adherencia terapéutica tiene graves consecuencias para la salud del paciente polimedicado mayor, incluso se les suele culpar de ello, a pesar de que hay evidencias de que los profesionales sanitarios y los sistemas de salud pueden tener una gran influencia sobre el comportamiento de los pacientes al respecto, por lo que es importante detectar, valorar y revisar de forma sistemática las prescripciones (posibles efectos adversos, posibles interacciones, evolución, etc…) dentro de una estrategia coordinada multidisciplinar entre todos los profesionales sanitarios que integren al propio paciente, implicándole en lo posible, en su tratamiento y enfermedad.
En este equipo multidisciplinar, el profesional enfermero le dedica a este problema tiempo y esfuerzo, ya que se enfrenta, por un lado, al reto de hacer partícipe al paciente de su propio cuidado, porque sólo contando con su conformidad, seguirá correctamente los tratamientos, y por otro lado, tiene que coordinarse con el resto de profesionales para optimizar los resultados.
Es por tanto imprescindible encontrar estrategias que mejoren la adherencia al tratamiento farmacológico, combinando componentes cognitivos, conductuales y afectivos y en este sentido los enfermeros mediante la educación para la salud pueden instruir al paciente sobre la administración de los medicamentos, evaluar su capacidad para poder autocuidarse, advertirle contra la administración de medicamentos prescritos para otras personas, sobre los riesgos de tomar medicamentos caducados, y en definitiva detectar discrepancias en cuanto a la medicación del polimedicado mayor y problemas que pueden producirse durante el tratamiento.
Antihipertensivos, antiulcerosos, hipolipemiantes, analgésicos, ansiolíticos, antiagregantes, somníferos, antiinflamatorios, etc… son medicamentos que acostumbran a estar presentes en la mayoría de los pacientes ancianos polimedicados, en muchos casos estos medicamentos fueron prescritos para controlar síntomas que ya han desaparecido, pero como no ha habido una reevaluación de las prescripciones siguen formando parte de la “bolsa de medicamentos del abuelo” aumentando su posibilidad de provocarle efectos adversos, interacciones, ingresos hospitalarios y en definitiva aumentando la morbi-mortalidad por esta causa.
Todas las Instituciones sanitarias están volcadas en este proceso de control de los medicamentos, mejorando la seguridad de los tratamientos, evitando duplicidades y consiguiendo una mejora en la eficiencia del gasto sanitario, y en este sentido, las nuevas tecnologías, con la implantación de la receta electrónica y las nuevas aplicaciones móviles de salud desarrolladas por el Observatorio para la Seguridad del Paciente, perteneciente a la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía pueden suponer una ayuda importante en la adhesión y el control de los mismos, pues son herramientas que mejoran diferentes aspectos de la seguridad y sobre todo inciden en corresponsabilizar a los ciudadanos de su propia salud, aunque se vayan implementando poco a poco según vayan adaptándose nuestros mayores a las nuevas tecnologías, ya que actualmente hay mayores que no saben leer y escribir y no tienen conocimientos de las TIC´S, aunque cada vez son menos.
Todo esto ha suscitado en mí un interés por abordar este tema, ya que la tendencia clara de incremento de la población anciana, inevitablemente aumentará el consumo de medicamentos y es un reto para nosotros como profesionales de enfermería, valorar y encontrar las mejores estrategias para aumentar la adherencia terapéutica en estos pacientes y que logren una mejor asistencia en el manejo de los fármacos, y por otro lado, he ido encontrando tanto en el ámbito hospitalario y en Atención Primaria, como en el entorno de la familia y amigos, ancianos polimedicados (algunos con más de 8 medicamentos diarios de uso crónico) y he visto las dificultades que tienen para la realización de una correcta adherencia terapéutica. Todo ello, ha contribuido en mi decisión final de elección del tema y profundización en estas cuestiones.
Índice
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
METODOLOGÍA
RESULTADOS
Factores que pueden influir en la no adherencia terapéutica
Consecuencias de la prescripción inadecuada
Intervenciones enfermeras que podrían mejorar la adherencia terapéutica
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA
BIBLIOGRAFÍA