
ISBN: 978-84-1142-213-0
© José David Romero Sánchez, Isabel María Bernal García, Ivania Isabel Albarracín Serrano, Raquel Amat Romero, José María Aguilar Gómez, María González Cendan
Introducción
La obesidad es uno de los problemas más graves de salud de los últimos tiempos que se da en todas partes del mundo. En la actualidad el ritmo y estilo de vida que llevan la mayoría de las personas por los cambios sociales y laborales, provoca que sean mucho más frecuentes los hábitos no saludables.
La obesidad y el sobre peso se miden con el Índice de Masa Corporal, calculado por medio de la talla y el peso, teniendo éstos unos valores fijos que los delimitan, pero dichos valores no se pueden fijar en los niños ya que éstos están creciendo constantemente, por lo que se han de establecer para cada etapa de crecimiento. La OMS ha elaborado tablas estándares en las que indica cómo sería el crecimiento adecuado de los niños y niñas, calculando con ellos la cantidad de niños que superan estos porcentajes.
Según los expertos, la obesidad cuando se manifiesta en la infancia y persiste en la adolescencia, y no se trata a tiempo, probablemente se arrastrará hasta la edad adulta.
Tanto la obesidad como el sobrepeso se consideran actualmente, según estudios, una epidemia en países desarrollados.
Teniendo en cuenta la gravedad de la situación, el problema debe abordarse desde un enfoque multisectorial a través de un conjunto de intervenciones que combatan los entornos obesogénicos, la dimensión del curso de vida y el sector educativo. El objetivo sería estudiar la obesidad infantil y diseñar una intervención para abordar el problema de acuerdo a la evidencia científica disponible.
Delimitación y planteamiento del problema de investigación
Según la OMS, en 2016, 41 millones de niños menores de 5 años padecían obesidad o sobrepeso en todo el mundo, y en los países desarrollados, en edad escolar, la prevalencia de obesidad y sobrepeso infantil supera el 30%. Según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud de 2016, publicado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la prevalencia del sobrepeso en la población escolar de 6 a 9 años se sitúa en el 23,2% (22,4% en niños y 23,9% en niñas) y la prevalencia de obesidad en el 18,1% (20,4% en niños y 15,8% en niñas) (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2016. En España, según el estudio ALADINO 2019, la prevalencia de obesidad infantil es del 17,3 %, dentro de los cuales un 4,2 % presentan obesidad severa. Se sitúa así entre los países con mayor porcentaje de sobrepeso infantil y adolescente. Un 35% de los niños de entre 8 y 16 años tiene exceso de peso. Según algunos estudios, Melilla, con un 36%, es una de las ciudades españolas con mayor población infantil con obesidad y sobrepeso. Debido a estos datos alarmantes, nuestra investigación se centrará en dicha ciudad.
Las consecuencias de la obesidad infantil son muchas y se puede diagnosticar junto a otros problemas como la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial y los niveles altos de colesterol. Pueden sufrir problemas en las articulaciones y huesos, dificultades respiratorias cansancio extremo, alteraciones en el sueño, madurez prematura, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, colesterol, disturbios hepáticos, problemas cutáneos…
A parte de las patologías físicas, los niños también pueden desarrollar problemas psicológicos que afecten a su autoestima a causa de bromas, intimidación o rechazo por parte del resto de niños. A menudo los niños obesos son marginados o ridiculizados por su aspecto. Las consecuencias de estos abusos pueden derivar en trastornos como la bulimia, la anorexia, la depresión y llevarles a tener hábitos extremos como el consumo de drogas y otras sustancias nocivas.
Índice
1. INTRODUCCIÓN
2. DELIMITACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3. JUSTIFICACIÓN
4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo general
4.2. Objetivos específicos
5. HIPÓTESIS
6. MARCO TEÓRICO
6.1. Definiciones e indicadores claves
7. ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN
8. METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN
8.1. Trabajo de campo
9. RESULTADOS GENERALES DEL ESTUDIO
9.1. Descripción de la muestra estudiada y participación
9.2. Situación ponderal de los niños y niñas estudiados
9.3. Prevalencia de sobrepeso y obesidad
9.4. Hábitos y estilos de vida
10. CONCLUSIÓN
11. BIBLIOGRAFÍA