Icono del sitio Ocronos – Editorial Científico-Técnica

Estudio de la legislación educativa de la Comunidad Valenciana para el desarrollo de la Ingeniería Geomática y Topografía

ISBN: 978-84-1142-088-4

© Rebeca Revert Donate

Introducción

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la Geomática, del fr. géomatique, de géo– ‘geo-‘ y la t. de informatique ‘informática’, es la disciplina que se ocupa de la obtención, almacenamiento, análisis y explotación de la información geográfica.

Esta definición de la RAE parece escasa ya que obvia la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Así pues, podemos definir la geomática como una disciplina que engloba las ciencias de la Tierra con la integración y aplicación de las TIC de manera que se hace posible la captura, el procesamiento, el análisis, la interpretación, la modelización, la aplicación y la difusión de información digital geoespacial o localizada, aplicable en los ámbitos de la ingeniería, el territorio y la sociedad.

Este trabajo final de grado pretende realizar un análisis exhaustivo de la legislación educativa de la Comunidad Valenciana en los niveles no universitarios para identificar los diferentes elementos de los currículos que pertenecen o son propios de los estudios de la Ingeniería en Geomática y Topografía.

Justificación

La presente propuesta tiene su origen en la importancia de reconocer las diferentes disciplinas que conforman la ingeniería en geomática y topografía en los currículos de las enseñanzas no universitarias para, así, visibilizar en la comunidad no universitaria dicha ingeniería.

La finalidad de la propuesta es el análisis de la legislación educativa con el objetivo de proponer algunas unidades didácticas con contenidos propios de la geomática y la topografía en enseñanzas no universitarias.

Objetivos

Los objetivos generales de este trabajo final de grado son los siguientes:

Metodología

El presente trabajo final de grado se puede estructurar en tres bloques. En el primer bloque, se ha llevado a cabo una revisión de bibliografía referente a la geomática aplicada en las enseñanzas no universitarias. En concreto, se han revisado tres artículos que hablan sobre:

A partir de la lectura de dichos artículos se establecen unas líneas básicas que nos ayudarán en las propuestas metodológicas realizadas a continuación.

El segundo bloque en el que estructuramos el TFG consiste en el análisis exhaustivo de la legislación educativa de la Comunidad Valenciana en niveles no universitarios. El proceso seguido para la realización del análisis de la legislación educativa se describe a continuación.

Para empezar, se ha buscado en cada uno de los decretos que regulan los currículums de las diferentes etapas educativas todos aquellos contenidos y criterios de evaluación que tienen relación con alguna de las disciplinas que conforman la ingeniería en geomática y topografía, ya sea porque el contenido se refiere directamente a ellas o porque se proponen actividades en las que se pueden trabajar dichas disciplinas. Así, se han clasificado las disciplinas en las siguientes:

A continuación, se han elaborado unas tablas donde se recogen los contenidos asociados a cada una de las disciplinas en todos los niveles educativos analizados. Las tablas realizadas contienen la siguiente información:

Para finalizar el análisis de la legislación se ha sintetizado, para cada uno de los niveles educativos, toda la información reflejada en las tablas. Así, se explican los diferentes contenidos que se trabajan, las competencias clave que se adquieren en el proceso y las disciplinas de la ingeniería que se pueden desarrollar. También se hacen algunas propuestas de actividades, recursos o metodología que se pueden aplicar en las aulas para desarrollar los diferentes campos que forman la geomática y la topografía. Por último, se establecen unas conclusiones sobre la información analizada.

Índice

1.         ABSTRACT

2.         INTRODUCCIÓN

3.         JUSTIFICACIÓN

4.         OBJETIVOS

5.         METODOLOGÍA

6.         REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

7.         ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN

7.1.      Educación Primaria

7.1.1.   Ciencias de la Naturaleza

7.1.2.   Ciencias Sociales

7.1.3.   Conclusiones Educación Primaria

7.2.      Educación Secundaria

7.2.1.   Biología y Geología

7.2.2.   Geografía e Historia

7.2.3.   Matemáticas

7.2.4.   Tecnología

7.2.5.   Conclusiones Educación Secundaria

7.3.      Bachillerato

7.3.1.   Biología y Geología

7.3.2.   Dibujo Técnico

7.3.3.   Geografía e Historia

7.3.4.   Matemáticas

7.3.5.   Ciencias de la Tierra y del medioambiente

7.3.6.   Conclusiones del Bachillerato

7.4.      Formación profesional

7.4.1.   Ciclos formativos de la familia profesional: Agraria

7.4.2.   Ciclos formativos de la familia profesional: Edificación y obra civil

7.4.3.   Ciclos formativos de la familia profesional: Seguridad y Medio ambiente

7.4.4.   Conclusiones de la Formación Profesional

8.         SELECCIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

8.1.      Unidad didáctica 1: ¿Viajamos por España con ArcGIS?

8.1.1.   Objetivo

8.1.2.   Competencias clave

8.1.3.   Contenidos

8.1.4.   Materiales y recursos

8.1.5.   Evaluación

8.1.6.   Criterios de evaluación

8.1.7.   Temporalización

8.2.      Unidad didáctica 2: Geoaventura

8.2.1.   Apartados del proyecto

8.2.2.   Competencias clave

8.2.3.   Contenidos

8.2.4.   Materiales y recursos

8.2.5.   Evaluación

8.2.6.   Criterios de evaluación

8.2.7.   Temporalización

9.         CONCLUSIONES

10.       BIBLIOGRAFÍA

11.       WEBGRAFÍA

12.       ANEXOS

12.1.    Anexo 1: Tablas Educación Primaria

12.2.    Anexo 2: Tablas educación secundaria

12.3.    Anexo 3: Tablas bachillerato

12.4.    Anexo 4: Tablas Formación Profesional

12.4.1.  FAMILIA PROFESIONAL AGRARIA

12.4.2.  FAMILIA PROFESIONAL CONSTRUCCIONES CIVILES Y EDIFICACIÓN

12.4.3.  FAMILIA PROFESIONAL SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Salir de la versión móvil