
ISBN: 978-84-1142-402-8
© Néstor Aquiles Santos Andrade, Jessica Katherine Veloz Camino, Oscar Javier Guaya Rodríguez, Luis Daniel Sánchez Coronel, Norma Elizabeth Echeverria Maridueña, Inés Germania Delgado Trejo
Dedicatoria
Este manual está dirigido a médicos de atención prehospitalaria, los cuales son unos héroes sin reconocimiento, se ven cara a cara con la muerte. Son ángeles que salvaguardan la vida de los accidentados y agotan hasta el último recurso para llevarlos a una casa de atención de salud.
Prólogo
Los traumatismos son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, con un impacto significativo en la salud pública. La atención prehospitalaria desempeña un papel crucial en el tratamiento inicial de los pacientes traumatizados, ya que se centra en proporcionar intervenciones oportunas y adecuadas para estabilizar el estado del paciente y evitar un mayor deterioro. El objetivo de este capítulo es ofrecer una visión general de la atención prehospitalaria de los traumatismos y destacar su importancia en el tratamiento eficaz de los pacientes traumatizados. Además, se presentarán estadísticas y datos relevantes sobre la incidencia de los traumatismos y su impacto en la salud para destacar la importancia de este tema.
Introducción
La atención traumatológica prehospitalaria es esencial, ya que sirve de puente entre la aparición de la lesión y la atención hospitalaria definitiva. En muchos casos, la atención prehospitalaria es el primer punto de contacto para los pacientes traumatizados, y la calidad y puntualidad de las intervenciones realizadas durante esta fase pueden influir significativamente en los resultados del paciente. Al proporcionar atención médica inmediata y las intervenciones necesarias, la atención prehospitalaria pretende estabilizar y optimizar el estado de los pacientes traumatizados antes de que lleguen a un centro de traumatología o a un hospital.
La importancia de la atención traumatológica prehospitalaria puede atribuirse a varios factores. En primer lugar, los casos de traumatismo suelen requerir una intervención rápida debido a lesiones potencialmente mortales. Al iniciar la atención adecuada en el lugar de los hechos, como el control de la hemorragia, el establecimiento de una vía aérea permeable o la oxigenación, los proveedores de atención prehospitalaria pueden prevenir complicaciones inmediatas y salvar vidas. La intervención precoz también puede reducir el riesgo de lesiones y complicaciones secundarias, mejorando los resultados a largo plazo de los pacientes traumatizados.
En segundo lugar, el personal de atención prehospitalaria está capacitado para evaluar y clasificar a los pacientes con precisión. Al identificar la gravedad y el tipo de lesiones, los proveedores de atención prehospitalaria pueden determinar el hospital de destino más adecuado, garantizando que los pacientes reciban el nivel de atención que necesitan. La identificación precoz de los pacientes críticos y su rápido traslado a un centro de traumatología pueden aumentar así las posibilidades de supervivencia de los heridos graves.
En tercer lugar, los proveedores de atención prehospitalaria desempeñan un papel crucial en la comunicación y coordinación con el hospital receptor. Al proporcionar información detallada sobre el mecanismo de la lesión, las constantes vitales, las intervenciones realizadas y los datos demográficos del paciente, esta colaboración permite al equipo del hospital estar adecuadamente preparado para el paciente traumatizado que llega. Esta comunicación también permite al hospital asignar recursos de forma eficiente y activar equipos especializados en traumatología, lo que mejora aún más el tratamiento general de los pacientes traumatizados.
Índice
Introducción
Incidencia de los traumatismos y su impacto en la salud
Sección 1: Evaluación inicial
Sección 2: Manejo Prehospitalario
Estabilización de la vía aérea
Control de hemorragias
Inmovilización y tratamiento de las lesiones medulares:
Consideraciones al trasladar al paciente:
Tratamiento del dolor y la ansiedad:
Sección 3: Comunicación y Transporte
Comunicación con el Paciente y la Familia
Selección del Método de Transporte
Bibliografía