ISBN 978-84-19078-84-1
© María Torres García, Leonor Molina Martínez
Resumen
Introducción: La donación de órganos y tejidos se define como el proceso por el cual se confieren órganos de un cuerpo, ya sea vivo o muerto, a otro ser y tiene como principal objetivo recuperar el correcto funcionamiento del organismo así como mejorar las condiciones de vida y de salud de esa otra persona.
Objetivo: Identificar y conocer que cuidados de enfermería son básicos y óptimos en el potencial donante de órganos, para así poder lograr una mayor garantía de éxito en el funcionamiento de los órganos y del proceso.
Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica narrativa que sintetiza la información de los estudios originales acerca del tema. La búsqueda se ha realizado tanto en base de datos electrónicas nacionales como internacionales, además se han consultado páginas web especializadas en donación de órganos y sitios web oficiales con el fin de obtener información y datos estadísticos sobre dicha cuestión. Se han establecido criterios de inclusión, de calidad y de exclusión para seleccionar los artículos que serían utilizados y los demás eliminados.
Palabras clave: Muerte, cerebral, donación, órganos, donante, cuidados, Enfermería, trasplante, tejidos.
Introducción
La donación de órganos y tejidos. Marco conceptual
La donación de órganos y tejidos se define como el proceso por el cual se confieren órganos de un cuerpo, ya sea vivo o muerto, a otro ser y tiene como principal objetivo recuperar el correcto funcionamiento del organismo así como mejorar las condiciones de vida y de salud de esa otra persona. Se trata de un acto totalmente voluntario y gratuito.
La donación de órganos se convierte, por tanto, en la base principal para el tratamiento de numerosas alteraciones negativas de tipo agudo o crónico. Esta intervención ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes e incluso salvárselas. Los resultados que están teniendo los trasplantes de órganos son muy positivos y la falta de órganos dirige a una problemática de cobertura mundial.
La persona que puede llegar a convertirse en potencial donante de órganos puede ofrecer el corazón, los pulmones, el hígado, el páncreas, el intestino y los riñones. También pueden ser objeto de trasplante los tejidos tales como la córnea, la esclerótica, tejido óseo y cartilaginoso, el menisco, la fascia, la válvula cardíaca y la membrana amniótica.
La donación de órganos ha estado siendo organizada y dirigida desde el año 1989 por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y se define como la entidad que se encarga de gestionar todos los ítems llevados a cabo para perfeccionar el proceso de donación y trasplante.
Se conocen tres niveles de coordinación dentro de la ONT: el nivel nacional, el nivel autonómico, ambos encargados de llevar a cabo todas las gestiones de tipo administrativo y de organización focalizándose en la coordinación de las comunidades autónomas y nacional, y el nivel hospitalario.
Dentro de la ONT, las funciones y actividades que se llevan a cabo son:
I. Coordinación de la asignación y trasplantes de tejidos y órganos.
II. Renovación continuada de las listas de espera.
III. Renovación constante de la información publicada sobre la donación y los trasplantes.
IV. Actualización, rendimiento y estudio de los valores y los datos respectivo a la donación y el trasplante.
V. La ONT se encarga también de procurar que las condiciones de vida de los futuros donantes y el estado de su salud sean seguros y los órganos que se van a trasplantar tengan una buena calidad, ya que el que responde y se vuelve responsable del procedimiento es la ONT.
VI. La ONT también se encarga de la captación activa de futuros donantes y para ello promueve y difumina toda la información que sea necesaria sobre la población en incluso sobre los profesionales sanitarios.
VII. La ONT colabora, además, con instituciones de diversos países para lograr consentir la entrada y la salida de órganos de España a otros países.
Índice
Resumen/Abstrac
Introducción. Marco teórico
La donación de órganos y tejidos. Marco conceptual
Antecedentes del tema y situación actual de la donación de órganos
Criterios para ser donante de órganos
Fases del proceso de donación de órganos en muerte encefálica
Autorización judicial, factores logísticos y de organización de la donación de órganos
La muerte encefálica
Detección y diagnóstico de la muerte encefálica
El papel del profesional de Enfermería en la donación y trasplante de órganos y en el mantenimiento del potencial donante de órganos
Justificación…
Objetivos
Objetivo principal
Objetivos específicos
Metodología
Diseño…
Estrategia de búsqueda
Criterios de inclusión, calidad y exclusión…
Descripción general de los resultados de la búsqueda
Resultados
Discusión…
Conclusiones
Bibliografía