
ISBN: 978-84-1142-188-1
© María Naranjo Cañizares, Esther Arribas Checa, Miriam García Abadillo García de Mateos, Lucía Ortega Garzás, Gemma Ortiz de la Guía, Francisco Javier Beldad Martín Serrano
Resumen
El término síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es definido como “la muerte prematura de un niño menor de un año de edad, la cual no tiene aparente explicación después de realizar una investigación que incluye: una autopsia, examen de la escena de la muerte, la revisión del historial clínico de este y el de la familia”.12 En la actualidad, es considerada como la principal causa de muerte en lactantes menores de 1 año, a pesar del descenso que ha sufrido en su incidencia debido al impacto que se obtuvo, principalmente, gracias a la campaña “Back To Sleep”.
En esta revisión bibliográfica se han adquirido estudios, procedentes de diferentes países desarrollados, que han analizado dicho síndrome junto a su incidencia, factores modificables de riesgo y protectores.
Además del estudio de la incidencia que ha tenido el SMSL antes, durante y tras el surgimiento de la campaña, también se han analizado los distintos factores de riesgo modificables, entre los cuales los más importantes son: el colecho y la posición que adquiere el bebé durante el sueño. La lactancia materna y el uso habitual de chupete fueron analizados como factores reductores del riesgo de SMSL.
El conjunto de los factores de riesgo estudiados (tabaquismo, alcoholismo, posición, colecho, ambiente de sueño, temperatura ambiental… etc) mostraron un aumento en la probabilidad de padecer SMSL. Por otro lado los factores protectores analizados (lactancia materna y chupete) produjeron un importante descenso en el riesgo de muerte a causa del síndrome.
Introducción
Definición
El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) o sudden infant death síndrome (SIDS) se define como “la muerte prematura de un niño menor de un año de edad, la cual no tiene aparente explicación después de realizar una investigación que incluye: una autopsia, examen de la escena de la muerte, la revisión del historial clínico de este y el de la familia”. Es la principal causa de muerte postneonatal antes del año de edad. Según la definición no hay causa a la que pueda atribuirse esta muerte, únicamente existen factores de riesgo.
Las muertes que no ocurren durante el sueño, probablemente, no sean causadas por SMSL.
Incidencia
El síndrome de muerte súbita se ha convertido en la causa de muerte más frecuente entre el mes y el año de edad, sin embargo la incidencia del SMSL ha sufrido un decrecimiento muy significativo desde 1992 con las recomendaciones que proporcionó la “American Academy of Pediatrics” (AAP), estas tienen como base la posición que adopta el bebé, haciendo especial hincapié en situarlo en una posición “no prona” ; el descenso es debido a la intervención de diversas campañas, las cuales se dedicaron a promover un “safe sleep” o sueño seguro. Una de las campañas más conocidas es “Back to Sleep”. 6,8 En el caso de la campaña “Reduce The Risk” desarrollada en Australia en 1991, las muertes a causa del síndrome se han reducido de 168 por cada 100.000 nacidos en 1991 a 63,2 por cada 100.000 nacidos en 2002. En otros países como el sur de Gales se observa una reducción similar con una caída de 1,5 por cada 1.000 nacidos en 1991 a 0,4 por cada 1.000 vivos en 2006.
Según diversos autores el pico de incidencia del síndrome de muerte súbita se sitúa entre los 2-4 meses de edad, con una predominancia del sexo masculino. Aunque Leigh Wilson et al. en su artículo “Sleeping infants safely” afirman que la edad más común para que se de dicho fenómeno es de los 2 a los 5 meses de edad, con un pico de incidencia alrededor de los 3-4 meses de edad.
Índice
1. RESUMEN
2. ABSTRACT
3. INTRODUCCIÓN
3.1. DEFINICIÓN
3.2. INCIDENCIA
3.3. ETIOLOGÍA DEL SMSL
4. OBJETIVOS
5. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1. DISEÑO DE ESTUDIO
5.2. FUENTES DE INFORMACIÓN
6. RESULTADOS
7. DISCUSIÓN
7.1. LIMITACIONES
7.2. FORTALEZAS
8. CONCLUSIONES
9. BIBLIOGRAFÍA