ISBN: 978-84-18747-18-2
© Sandra Recalde Echeverri, Sandra Izurriaga Lerga, Leyre Casanellas Ciriaco, Amaya Zubiri Aragón, Sarai Rada Martin, Itziar González de Dou
Resumen
Introducción: A pesar de los avances logrados, el cuidado de las personas con alteración de la conciencia sigue suponiendo un gran reto. Muchos estudios sugieren el potencial terapéutico de la musicoterapia en estos pacientes en base a las respuestas emocionales que produce.
Presentación del caso: Paciente varón de cincuenta y seis años de edad, el cual es intervenido para realizarle un trasplante hepático. Ingresa en la UCI en estado vegetativo como consecuencia de la complicación sufrida en el intraoperatorio (PCR). Diariamente recibe la visita de su mujer, padres, y una hija, la cual sugiere que se le ponga la emisora musical ya que, según comenta, ha leído acerca de la musicoterapia en pacientes en condiciones similares a la de su padre.
Objetivos: Conocer en qué consiste la musicoterapia, así como los posibles efectos de esta técnica en pacientes con alteración de la conciencia.
Revisión de la bibliografía: Han sido utilizadas distintas bases de datos: PubMed, Psycinfo y Cinahl, obteniendo finalmente 8 artículos a analizar. Los criterios de inclusión han sido pacientes con alteración de la conciencia que hayan recibido sesiones de musicoterapia, excluyendo así otro tipo de alteraciones y terapias que no sean a través de la música.
Desarrollo y conclusiones: Tal y como reflejan todos los artículos revisados, la evidencia científica sigue siendo insuficiente como para confirmar el efecto beneficioso de esta técnica en la población estudiada. Para ello se sugiere, para próximos estudios, muestras más amplias y homogenizadas, además de adecuadas técnicas de diagnóstico y medida de los resultados.
Introducción
En la última década son muchos los avances logrados en cuanto a técnicas de rehabilitación e intervenciones para mejorar el cuidado de las personas con alteración de la conciencia, es decir, personas que se encuentran en estado de coma, en estado vegetativo, o de mínima conciencia.
Los pacientes con alteración de la conciencia suponen un reto neurológico desde el punto de vista diagnóstico, pronóstico y terapéutico. Por ello, el cuidado de este tipo de pacientes sigue presentando una seria dificultad debido a la complejidad de su clínica. El nivel de conciencia se caracteriza por la intensidad de un estímulo necesario para obtener una respuesta significativa. Existen diferentes estados patológicos de alteración de la conciencia con diferentes grados de gravedad. La realización de un buen diagnóstico en estos pacientes supone un gran reto, siendo el principal problema realizar un diagnóstico diferencial entre el estado vegetativo y el estado de mínima conciencia. Este diagnóstico influirá, de forma directa, en que el paciente reciba o no el mejor tratamiento adaptado a sus necesidades, las cuales son distintas según el grado de alteración de la conciencia. Evaluar el estado cognitivo, el estado de conciencia y predecir la recuperación son problemas clínicos críticos para poder cuidar de los pacientes en esta situación.
Muchos son los estudios que sugieren el potencial terapéutico de la musicoterapia como técnica de rehabilitación neurológica en este tipo de pacientes. La musicoterapia es una intervención clínica que puede ser definida como la utilización planificada e intencional de música para satisfacer las necesidades sociales, psicológicas, físicas y espirituales de un individuo dentro de una relación terapéutica.
Se ha demostrado que escuchar música produce respuestas emocionales, mejora la actividad cognitiva y la atención en personas sanas. Sin embargo, algunos de los artículos revisados ya reconocen que la literatura sobre la musicoterapia es escasa y basada principalmente en casos únicos o muestras pequeñas. Recientemente se ha descubierto por medio de diversos estudios que los pacientes en estado vegetativo responden a los lloros de otras personas, ya que se activa el subsistema afectivo. Se sabe también, a través de estudios de neuroimagen (Resonancia Magnética, PET, electroencefalografía…), que hay una respuesta cerebral a la estimulación a través del lenguaje, siendo esta respuesta mayor cuando se trata de voces familiares. Por ello, algunos estudios sugieren que mediante la estimulación emocional aumenta la probabilidad de observar respuestas cerebrales en pacientes con alteración de la conciencia. Probablemente la música sea uno de los elementos que más respuestas emocionales produce en nosotros, por lo que parece lógico pensar que este tipo de estimulación musical puede tener un efecto en la actividad cerebral.
Por todo ello, resulta interesante realizar una revisión bibliográfica que refleje el estado actual del tema y un análisis de la evidencia científica actual sobre la musicoterapia en pacientes con alteración de la conciencia.
El propósito del trabajo que se presenta a continuación es conocer en qué consiste la musicoterapia y los posibles efectos que produce esta técnica en pacientes con alteración de la conciencia.
Índice
Resumen
Palabras clave
Introducción
Presentación y contextualización del caso
Competencias, objetivos y estrategia de búsqueda
Desarrollo y análisis
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
Anexo I: Búsqueda bibliográfica
Anexo II: Tabla resumen
Anexo III: DIFERENCIAS ENTRE COMA vs ESTADO VEGETATIVO vs ESTADO DE MÍNIMA CONCIENCIA.