
ISBN: 978-84-1142-219-2
© Sandra Torneiro Vicente
Resumen
Naegleria fowleri es un parásito que puede causar una infección cerebral letal, llamada meningoencefalitis amebiana primaria ( PAM). A pesar de las investigaciones y los avances en la tecnología y en los métodos de diagnóstico, la tasa de mortalidad debida a la enfermedad que produce N. fowleri sigue siendo superior al 90%, ya que una vez que llega al SNC mata al huésped en cuestión de días, lo que la convierte en una de las amebas patógenas más peligrosas. Además, dada su distribución mundial es importante seguir investigando para mejorar los tratamientos existentes o para crear nuevas terapias efectivas contra esta enfermedad, y también recalcar no solo nuevos tratamientos, sino mayor rapidez y mejora en los métodos de diagnóstico, en especial en los métodos de diagnóstico por imagen.
Descripción / Presentación
El siguiente trabajo se enfoca en el estudio y la presentación de Naegleria fowleri y la meningoencefalitis amebiana primaria, ya que es una ameba muy patógena que se encuentra en cualquier parte del mundo, por lo que cualquier persona puede infectarse con ella. Además, la mayoría de la información existente son estudios basados en animales y la mayoría de la población no conoce de su existencia, aun siendo una ameba que produce una enfermedad con una tasa de mortalidad de casi el 100%. Por eso, aunque existen pocas infecciones registradas, la mayoría acaban con la muerte de la persona, por lo que me parece importante el conocimiento de esta ameba y su enfermedad, dada su peligrosidad. Así, en este trabajo se describen los métodos usados para el diagnóstico de la PAM, así como los tratamientos utilizados hasta el momento. También se habla sobre la biología de la ameba, pasando por su reproducción y etapas.
Los motivos que me llevaron a investigar sobre Naegleria fowleri se centran en lo explicado anteriormente y a raíz del conocimiento de una noticia sobre el primer caso en España de esta enfermedad.
Objetivos
- Presentar y conocer la ameba Naegleria fowleri y la enfermedad que produce.
- Comprender la gravedad de la meningoencefalitis amebiana primaria.
- Describir los actuales métodos de diagnóstico, así como el tratamiento.
- Observar la distribución mundial de los casos registrados para establecer medidas de prevención y protección.
Introducción
Naegleria fowleri es una ameba termófila de distribución universal, que se encuentra en el agua y en el suelo. Naegleria fowleri es la única especie de Naegleria que infecta al ser humano. Esta ameba vive mayoritariamente en hábitats de agua dulce (por ejemplo, lagos, ríos y aguas termales), por lo que, suele producir enfermedad en las personas entrando por la nariz durante actividades acuáticas. Una vez en la nariz, viaja al cerebro y destruye le tejido cerebral produciendo una infección cerebral grave llamada meningoencefalitis amebiana primaria (PAM).
Al ser N. fowleri una ameba de vida libre, puede cambiar su fenotipo dependiendo de las condiciones ambientales, por lo que, en condiciones favorables, se encuentra en una etapa muy reproductiva (trofozoíto) la cual se considera como infecciosa. Por otro lado, en condiciones no nutritivas; pero en presencia de agua, cambia a una etapa de flagelación para poder buscar alimento, y durante condiciones desfavorables, los trofozoítos se transforman en quistes, que no se alimentan ni reproducen.
A pesar de vivir en aguas dulces, no se ha observado que Naegleria fowleri infecte a personas al beber agua contaminada y tampoco que se difunda vía vapor de agua o gotitas en suspensión. En muy pocas ocasiones se han registrado infecciones en personas que sumergen la cabeza o se limpian la nariz durante prácticas religiosas, o que se enjuagan la nariz con agua contaminada.
Las primeras infecciones por PAM ocurrieron en 1965 en Australia y fueron registradas por Fowler y Carter. Un año más tarde, tres infecciones, con sintomatología similar a la observada en Australia, fueron descritas en Florida por Butt. Los siete casos en Australia y Florida proporcionaron la mayor parte de los datos clínicos más importantes y características patológicas de la enfermedad.
Naegleria fowleri fue nombrada en honor del Dr. Malcom Fowler ya que fue el primero en identificar la enfermedad que producía. Esta ha sido la única especie de Naegleria que se aisló de las víctimas de PAM.
Índice
1.RESUMEN
2.DESCRIPCIÓN/PRESENTACIÓN
3.OBJETIVOS
4.INTRODUCCIÓN
5.INFECCIÓN HUMANA
5.1. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
5.2. PATOLOGÍA
5.3. DIAGNÓSTICO Y DETECCIÓN
5.3.1. Métodos de imagen
5.3.2. Métodos microscópicos
5.3.3. Métodos de cultivo
5.3.4. Serología
5.3.5. Ensayos de reacción en cadena de la polimerasa
5.4. TRATAMIENTO
6.ECOLOGÍA
6.1. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
6.2. EPIDEMIOLOGÍA
6.3. INFECCIÓN EN ANIMALES
6.4. CONTROL Y PREVENCIÓN
7.BIOLOGÍA DE NAEGLERIA FOWLERI
7.1. NUTRICIÓN
7.2. CICLO DE VIDA Y ETAPAS
7.2.1. Mitosis
7.2.2. Etapa de trofozoito
7.2.3. Etapa de flagelado25
7.2.4. Etapa de quiste
8.VIRULENCIA E INMUNIDAD
8.1. MECANISMOS DE PATOGÉNESIS
8.2. INMUNIDAD Y PROTECCIÓN
8.2.1. Inmunidad innata
9.CONCLUSIÓN Y POSIBLES MEJORAS
10.BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS